Estos son los principales rubros en la producción agrícola venezolana:
El café: Es una planta nativa del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación. Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.
El cacao: El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.
El arroz: Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.
El maíz: Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.
El tabaco: Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.
La caña de azúcar: Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.
La Ley de la Reforma Agraria fue difundida el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.
Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:
-La distribución equitativa de las tierras.
-La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
PROBLEMAS ACTUALES
La promulgación de una Reforma Agraria en nuestro país fue de vital importancia, ya que se pretendía que los campesinos tuvieran mayores oportunidades de adquirir las tierras, eliminando así el arrendamiento de las mismas. Además, se buscaba eliminar el sistema latifundista y el estrato social de los terratenientes.
Con esta reforma se pretendía que los campesinos retornaran a los campos que habían abandonado, luego del boom petrolero. Su buscaba implementar un sistema de propiedad, tenencia y explotación justa de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma.
Este cambio en las políticas agrícolas perseguía que los campesinos pudieran tener acceso a los créditos para que se le fuera posible trabajar la tierra, además de una atención integral que le garantizase su estabilidad económica, su bienestar social y la garantía de su libertad y dignidad.
A pesar de todas las metas trazadas con esta Reforma Agraria, la situación se ha ido agudizando; entre los problema que demandan mayor atención se encuentran:
1.Falta de abastecimiento de alimento en el país.
2.Bajo nivel de exportaciones del sector agropecuario.
3.Conflicto entre productores y la agroindustria.
4.Conflicto entre productores e importadores.
5.Financiamiento del Sector Agropecuario.
6.Colapso de las instituciones públicas del sector agropecuario.
7.Deterioro de la infraestructura del sector.
8.Precarias condiciones de vida de la población rural.
9.Capacitación para la producción y organización social.
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: * tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; * cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; * deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada. Tipos de agricultura Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: y De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. y De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: y Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. y Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse comoAgricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: y Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. y Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: y Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. y Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. y Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. y Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen. Agricultura extensiva: Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parci
El Parlamento venezolano aprobó en segunda y última lectura una reforma de la ley de Tierras que condena el latifundio y otorga al Estado un papel “determinante” en la producción y distribución de alimentos y productos agrícolas. Un nuevo artículo incluido en la reforma de esta normativa –aprobada el martes a la noche holgadamente por la mayoría oficialista– estipula que el gobierno creará una empresa estatal “cuyo objeto estará dirigido a la consolidación de una participación determinante del Estado venezolano en la producción, manufactura, distribución, intercambio y comercialización, nacional e internacional, de productos agrícolas y alimentos”. Esta ley contempla “el rescate de tierras y la expropiación agraria” que “beneficien a los campesinos”, subraya “la función social de la tierra con vocación agrícola” y reivindica “el principio socialista según el cual la tierra es para quien la trabaja”.
El Espacio Agrícola Venezolano: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos(características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros.
El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela: El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional. De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de la tierra puede ser:
- Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.
- Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).
- Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc. En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:
Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).
Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.
Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).
Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal. Los sistemas de producción agrícola en la Venezuela de hoy: En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente tecnificado.
Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad.
Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro. Por esta razón, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las actividades agropecuarias. Como ejemplos relacionados con ésto, tenemos:
Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en comparación con las del sisal. Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas. Generalizando y atendiendo a la división clásica del territorio venezolano en tres grandes conjuntos regionales, podemos establecer las siguientes regiones agropecuarias:
COSTA-MONTAÑA: es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.
LLANOS: es el dominio de la ganadería; donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas (ajonjolí).
GUAYANA: es el dominio de bosques y selvas; con actividad pecuaria de cierta importancia regional, en la penillanura del norte.
CARACTERÍSTICAS
En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.
Tomando en consideración la división regional de Venezuela expuesta anteriormente, tenemos que las principales características agropecuarias de dichas regiones son las siguientes:
Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades tooográfico-morfológico, edafológicas y climáticas de la misma. El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad. El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C),lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad. La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches. El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por ejemplo), empleo de arado y de la energía animal en sustitución de la energía humana y mecánica, que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.
Todo esto, a pesar de los planes orientados por la reforma agraria y, en general, por la política agrícola oficial, y por las considerables inversiones de capital hechas mediante la participación de organismos del Estado, especialmente en los cultivos de café y cacao.
Práctica muy extendida de la agricultura migratoria o itinerante, cuya expresión más genuina es la pequeña unidad de explotación agrícola conocida como conuco. En el conuco, algunos de los métodos y técnicas anotados arriba se emplean profusamente (tala, quema, siembra en pendiente, cultivos asociados). La generalización de este tipo de agricultura es una de las características más resaltantes de la región costa-montaña, y es responsable del deterioro ambiental de muchas de sus áreas, no obstante las prohibiciones, los controles y las sanciones impuestas por el Estado. La horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales. La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que aporta a la población. Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción de leche y carne (bovino), carne y embutidos (porcino) y carne y huevos (aves), productos éstos muy apetecidos en los mercados consumidores. Esta ganadería ha recibido valiosos aportes financieros y crediticios de los distintos órganos, competentes del Estado y del empresariado privado.
La característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predominio marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas, cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto. Fundamentalmente es una ganadería extensiva, que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado pasta libremente y sin mayores cuidados o aplicación de técnicas por parte del ganadero. La unidad de explotación agraria de este tipo de ganadería es el hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la tierra, es decir, la mayor parte de su extensión territorial no se aprovecha en lo absoluto. En los llanos bajos e inundables durante el período lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumancia. Esta ganadería consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho período, con la finalidad de protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales. Además de la ganadería, principal actividad económica que domina espacialmente la depresión central llanera, resulta ilustrativo señalar la agricultura, que ha venido echando raíces en los llanos altos centrooccidentales (Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente). Se trata de una agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, resultado de considerables inversiones de capital en el campo, que ha contado con el respaldo financiero y crediticio de los diversos organismos oficiales y de la empresa privada. Destacan en ella los cultivos de cereales (arroz, maíz, sorgo), de textiles y oleaginosas (ajonjolí y algodón) y de tabaco.
Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.
PRINCIPALES TIPOS DE GANADERÍA
El subsector agrícola animal comprende los siguientes tipos de ganado: bovino, porcino, caprino, ovino, caballar, asnal y mular. También incluye la avicultura.
La importancia de la ganadería venezolana se sustenta en la producción de bovino, porcino y aves. Muy poco valor agregan los restantes tipos a la producción del subsector.
El caballar, el asnal y el mular se emplean como medios de transporte y de carga en muchas zonas rurales del país; sin embargo, también en esto su significación ha venido disminuyendo, en vista de que han sido sustituidos progresivamente por vehículos automotores.
La actividad avícola ha aumentado su importancia económica de manera relevante. De una actividad doméstica, la producción de aves pasó a constituir una industria de gran auge dentro de la economica nacional.
El ganado bovino representó para 1989 el 34% del valor de la producción del subsector animal, si le sumamos el valor de la leche obtenida, el porcentaje llega a 56,2%.
Al ganado porcino correspondió el 13,3% del valor de la producción y a las aves el 19,1% (30,1% si incluimos huevos). Resumiendo tenemos que leche, bovino, porcino y aves absorben el 99,3% del valor total de la producción del subsector agrícola animal
En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola.
Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas. En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país un 4% menos que en 1990 y contribuyeron con el 5% del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco. Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción de cereales en el 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas. En la producción de oleaginosas tiene gran relevancia la palma aceitera —un 44,41% del total para ese año—, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y ajonjolí. El grupo de las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las caraotas —62,97%— y frijoles. Por su parte, la producción de raíces y tubérculos comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por la papa —50,83% del área— y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.
Tambien podemos resaltar los cultivos energéticos:
Se llama así a los cultivos cuyo único objetivo es producir energía mediante biocombustibles. Algunos ejemplos son la caña de azúcar, el girasol o la soja. El combustible empleado se utiliza, sobre todo, como carburantes para vehículos, y también para producir electricidad.
Tienen la ventaja de que hacen disminuir la concentración de dióxido de carbono atmosférico, pero también presentan algunos inconvenientes: se pierde terreno dedicable a otros cultivos y el rendimiento es relativamente bajo.
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.
Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos (características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros.
En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola.
Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos.
Entre los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano, podemos señalar:
Falta de una política verdaderamente dirigida a incrementar la producción agrícola, como es la concesión de préstamos y créditos.
Los latifundios y terratenientes siguen existiendo tal vez con más frecuencia que en la época postcolonial.
La tecnificación del país, donde se importa la mayoría de las herramientas y utensilios del campo; no ha permitido entrar en competencia a la producción nacional en el exterior.
Debido a la falta de incentivos, muchos campesinos han abandonado el campo, dejando solas las tierras, incrementando los problemas en las grandes ciudades.
En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han obligado a muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la producción.
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: * tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; * cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; * deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada. Tipos de agricultura Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: y De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. y De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: y Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. y Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse comoAgricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: y Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. y Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: y Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. y Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. y Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. y Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
Agricultura extensiva: Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parcial.
aunque no sea el mas conocido tambien es parte de la produccion venezolana
A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que la dan a Venezuela un alto potencial pesquero, el peso de está actividad en el conjunto de la producción agropecuaria es bastante débil. Aporta sólo el 0.40% de la formación del PIB y el 7.47% del producto interno agrícola. En este predomina naves del pequeño calado, pero también existe la pesca industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportación. Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una lata valoración comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el pargo, los camarones, el mero, el cazón, sardinas, calamares, etc. Importancia de la pesca La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades económica de la población; junto con la recolección de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los primeros medios de existencia del hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereños de los grandes ríos de África y del Extremo Oriente. Localización de la áreas pesquera de Venezuela:
La zona oriental, desde la costa deltaica en el Atlántico hasta la depresión del Unare en las costas de Anzoategui. La zona central, desde la depresión de Unare hasta Chichiriviche en el Estado Falcón. La zona occidental, que comprende las costas de Falcón, Zulia y el propio Lago de Maracaibo.
Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA). El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo
Producción Nacional de maíz La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural, justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas de producción económicamente rentables, ecológicamente compatibles y socialmente aceptables, es decir, que de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible se aumente la diversidad genética para minimizar la dependencia y se combinen prácticas tradicionales con tecnología moderna. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de Latinoamérica.
La producción de maíz en Venezuela experimentó un incremento del 89% en el período 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas, respectivamente. Para el año 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000 toneladas, lo cual equivaldría a cosechar 750.000 hectáreas y un rendimiento de 3300 Kg. por hectárea. El valor real reflejó la cosecha de 740.372 hectáreas, con un rendimiento de 3.472 Kg. por hectárea y una producción de 2.570.869 toneladas.
En relación a las importaciones de maíz, un hecho que hay que destacar es que para el maíz blanco éstas cesaron en el año 1998 como consecuencia del autoabastecimiento. Las importaciones de maíz amarillo han venido disminuyendo a partir del año 2000, llegaron a su valor más bajo en el año 2006, donde sólo se importaron 25.000 toneladas, debido a las políticas y restricciones que ha implantado el gobierno para disminuir las importaciones de este rubro.
Mejorar la producción nacional de maíz a partir del uso de híbridos simples, es una propuesta de trabajo que se han impuesto los encargados del área de Mejoramiento Genético, conformada actualmente por Yanely Alfaro, Víctor Segovia y Félix San Vicente, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, quienes vienen desarrollando este trabajo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ubicado en El Limón, Maracay estado Aragua.
Después de varios análisis y estudios científicos, este grupo de valiosos investigadores han logrado producir maíces de alto rendimiento mediante el desarrollo de híbridos simples, los cuales representan la máxima expresión de vigor híbrido, con adaptación a las condiciones agroclimáticas de las regiones maiceras del país y a los requerimientos de la agroindustria nacional. Trabajo que se ha venido realizando sin descuidar el desarrollo de variedades, como una alternativa para los pequeños agricultores con menores recursos, así como para su uso en zonas de producción con mayores limitaciones agroecológicas para la producción de maíz.
La firme política del estado para reducir las importaciones de maíz amarillo ha alertado a los agricultores para producir este tipo de maíz, lo que ha implicado un incremento del énfasis del mejoramiento genético en maíz amarillo en el sector oficial, pero también un incremento en las importaciones de semilla de este rubro. A lo largo de estos años han sido evaluados 216 variedades, 33 compuestos intervarietales, 48 variedades sintéticas y 811 híbridos, para un total de 1.108 cultivares, hasta el año 2005 se acumulaban 35 años de evaluación en 502 localidades del país.
A pesar del incremento del número de cultivares de maíz amarillo, la producción actual de semilla no satisface la demanda nacional de los dos sectores industriales que utilizan este maíz en el país, aún sin tomar en cuenta las características de contenido de almidón y tipo de grano dentado requerido para la molienda húmeda.
Si bien ha habido una ligera tendencia de un mayor rendimiento de los híbridos amarillos respecto a los blancos, en promedio, el rendimiento experimental fue similar en los últimos 10 años, con 6.818 y 6.597 Kg. por hectárea para maíz blanco y amarillo, respectivamente. No obstante, el rendimiento promedio nacional fue de 3.207 Kg. por hectárea, lo cual implica una baja utilización del potencial genético de los cultivares y por ende, la necesidad de mejorar la forma de adopción de la tecnología generada.
Investigaciones como ésta desarrollada en instituciones del Estado, como es el caso del INIA-CENIAP, son las que sustentan los logros de la revolución dando respuesta a los requerimientos y necesidades del pueblo, como lo es la actividad agrícola de la nación, que a su vez, se fortalece por medio de estrategias como la “investigación científica”, la cual está dirigida a promover el desarrollo sustentable, es decir, un mejor aprovechamiento de las potencialidades de cada región y de sus rubros, para un uso equilibrado de las acciones productivas y el consumo de la población, a fin de dar cumplimiento con los planes del Gobierno Venezolano de alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria.
También agregó, la investigadora del INIA-Mérida, que la leucaena se desarrolla en altitudes desde los 1.500 msnm. Además para la siembra se recomienda una preparación adecuada del terreno, dijo, en el caso de las asociaciones con gramíneas, la preparación puede ser total o por franjas, dependiendo del estado del terreno y de la pastura, mientras que para el caso de bancos de proteína la preparación del área debe ser completa.
Se debe fertilizar de acuerdo al análisis de suelo, principalmente con fósforo y potasio. El nitrógeno es fijado en forma biológica y previo a la siembra, la semilla debe someterse a un proceso de escarificación para romper la impermeabilidad de la cubierta y lograr de esa manera una germinación rápida y uniforme, sumergiéndola en agua caliente a una temperatura de 80 °C durante 2 min.
Urbano señaló que se recomienda la siembra directa con sembradora de maíz, cuando la preparación del terreno lo permite, siendo este método fácil, económico y de mayor precisión. La distancia de siembra recomendada es de 1 m entre hileras dobles y 3 m entre éstas, con una profundidad de 1 a 3 cm. También se puede sembrar en bolsas de polietileno o en bandejas, para luego transplantarse a una distancia de 1 m x 1 m.
Asimismo se recomienda el control de malezas en forma preemergente con la utilización de herbicidas selectivos incorporados al suelo, este aspecto es muy importante porque el crecimiento inicial de la leucaena es lento y la competencia de las malezas es alta y puede ocasionar problemas en el establecimiento.
La agricultura ha desempeñado un papel importante para la humanidad en todas las épocas. Pero el gran progreso alcanzado por algunas sociedades modernas con base en la industria, había hecho concentrar en ésta la atención de quienes se proponían impulsar el desarrollo de un país. En las últimas décadas, el crecimiento de la población acompañado de mayores niveles de vida (y por tanto de consumo) en fuertes sectores de dicha población, había exigido un aumento en la disponibilidad de recursos agrícolas, tanto alimentos como materias primas, dando origen a una progresiva tecnificación y complejidad de la agricultura, reclamando en consecuencia más atención para la misma.
coloquemos la cantidad de producción agropecuaria, la misión agro que los grupos no la explicaron las reformar, los fundos zamoras, uso y tenencia entre otras. "Esto lo preguntare en el parcial"
El café: Es una planta nativa del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación. Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.
En este link podemos encontrar una imagen de las zonas donde se localizan las actividades agrícolas del país y mucha información mas sobre las actividades agrícolas del país
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada
Agroisleña. Era una empresa privada capitalista fundada en 1955 por Enrique Fraga Alfonzo, contaba con más de 250.000 hectáreas de terreno, tenía más de 60 delegaciones en Venezuela, contaba con mezcladoras, tiendas, laboratorios, tenia un control absoluto y monopolístico del mercado de semillas y fertilizantes. Por ello, se ha producido su expropiación. Agroisleña se había convertido en un oligopolio lo cual es prohibido en Venezuela. Ella venía practicando la especulación, el acaparamiento, el desabastecimiento, el no respeto medioambiental y la competencia desleal. Agroisleña utiliza su empresa como organización política la cual desestabiliza al Estado Venezolano. La empresa ahora socializada mantenía una relación feudal con los pequeños productores venezolanos. Agroisleña les daba semillas y fertilizantes a los campesinos para que luego pagaran con la cosecha y cuando al campesino le quedaba producción ellos les pagaban con más semillas y fertilizantes. Agroisleña usaba préstamos agrícolas que le concedía el Estado al 6%, para luego prestarles a los campesinos al 16%, convirtiéndose en un banco ilegal. Agroisleña vendía fertilizantes y pesticidas a precios triplicados, cuando estos venían de la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), la cual vendía a precios regulados. Otra de las prácticas empresariales delictivas de Agroisleña era el uso y comercialización de agroquímicos tóxicos prohibidos y esto atentaba contra el ambiente, la salud del campesino y el consumidos. Ahora esta empresa es llamada Agropatria.
Venezuela no es un país con una agricultura desarrollada, ni en vías de desarrollo, además la política de subsidios al agro fue eliminada , las tasas financieras preferenciales fueron aumentadas hasta el 85% de la tasa activa comercial. En consecuencia el productor agropecuario venezolano debe hacer un esfuerzo adicional para permanecer en la actividad y sobrevivir la aplicación de erradas políticas agrícolas. El desarrollo tecnológico en el campo ha sido mínimo en los últimos 30 años, y la agricultura actual no es adaptada a nuestro trópico, mas si lo es a los excedentes de producción de maquinaria agrícola de los países desarrollados del hemisferio.
Por lo tanto no existe una seguridad alimentaria real; y el pueblo continúa dependiendo de las importaciones para su cesta básica. Suficiente razón para afirmar que la actividad no debe ser pechada por el Estado en escenarios acéfalos de subsidios.
ANTECEDENTES
El Decreto 2.269 de Julio de 1988 estableció la dispensa total o parcial del sector agropecuario por un lapso no mayor de 5 años, se trataba de una exoneración que debía ser requerida ante la Administración Tributaria. El Decreto 1817 de Agosto de 1991, deroga el anterior y consagra la exención del pago del impuesto sobre las rentas agrícolas, y la Ley de la Impuesto sobre la Renta de 1991 estableció que para gozar de este beneficio, deberían presentar los recaudos necesarios e indispensables con los cuales verificar que el contribuyente se encontraba dentro de los supuestos establecidos por la Ley. En Mayo de 1994 fue modificada la Ley de impuesto sobre la Renta, eliminándose de la misma el beneficio tributario de la exención para las rentas agrícolas, y más recientemente en Diciembre de 1995 según Decreto se publicó la Gaceta Oficial que anula la disposición de la reforma anterior a la Ley de Impuesto sobre la Renta y crea una nueva exención para la actividad agrícola primaria, e inexplicablemente entra en vigencia con fecha de un año y medio atrás. Luego en 1999, la exención al agro queda eliminada con la nueva ley de ISLR y se crea el decreto de exoneración 838 el 31 de Mayo de 2000, para todos aquellos productores que deseen inscribirse, condicionada esta exoneración a la reinversión total en el fundo del impuesto dejado de pagar en el ejercicio siguiente. Reinversión que a través del MAT se debió controlar, recibiendo las declaraciones juradas de reinversión del impuesto no pagado por los productores. Hasta hoy, el decreto 838 del año 2000, ha sido renovado 2 veces y aún se encuentra vigente hasta el 31-12-2006. Permanecen favorecidos del pago todos aquellos productores que lo solicitaron y les fue otorgado, pero con innumerables sinsabores respecto del cumplimiento de los deberes formales que este decreto implica.
El sacrificio fiscal incurrido por la exención de la actividad agrícola ha sido calculado por el SENIAT para 1996 de 68.300 millones, representa sólo el 3.1% de la recaudación estimada por este mismo organismo de 2.2 billones para 1996. Hoy 9 años después, seguro conserva las mismas proporciones.
Al Estado, en su afán de recaudación se le ha ocurrido que en Venezuela debe pecharse la actividad ya diezmada por falta de políticas apropiadas, recordando en sus cálculos que es el único país que no gravaba la renta de la actividad agrícola en Latinoamérica a la par de México, y que a este último le ha costado la incursión al NAFTA; olvidando que todos esos países son agrícolas y siempre lo han sido, y exonerar la actividad agrícola en esos países es perder la parte más grande de la torta tributaria. En estos países la actividad agrícola es muy rentable, pues de eso viven, y no gravarla sería como dejar de recaudar impuestos por actividad petrolera en Venezuela, absurdo. Venezuela no es un país agrícola y esta actividad debe ser protegida, subsidiada selectivamente si no esta beneficiada fiscalmente. Si se beneficia fiscalmente con una exoneración, no debe haber complicaciones ni deberes formales engorrosos que condicionen su existencia.
PORQUE EL SACRIFICIO FISCAL AGRICOLA NO DEBE SER RECAUDADO A COSTAS DE LOS GRANDES PRODUCTORES DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA.
• Venezuela no es un país agrícola: - No tiene una infraestructura adecuada para la producción ni mercadeo. - La actividad no es basada en cultivos del trópico húmedo, sino en cultivos de otros climas que implican la inversión en maquinaria importada de muy costoso mantenimiento. - No hay desarrollo científico, la investigación agrícola es casi nula. - La mano de obra no es especializada, y en un 75% es extranjera (difícil consecución).
• Los subsidios agrícolas fueron eliminados en su totalidad.
• No hay suficientes barreras arancelarias para permitir un buen margen de comercialización de los productos terminados venezolanos.
• Las tasas de interés “preferenciales” triplican la tasa de rentabilidad de una unidad de producción , modelo.
• El 5% promedio de los activos productivos de la explotación agrícola y el 10% de los activos de la explotación ganadera se pierden, mueren o se deterioran por completo en el clímax de su vida útil.
Por estas razones el productor agropecuario se ve en la imperiosa necesidad de arriesgar todos sus recursos para la consecución de sus objetivos, - que dicho sea de paso son objetivos en beneficio del bienestar agroalimentario del país -, incurriendo en costos elevados para lograr sus productos finales. Y es el gran productor, ese productor que ayuda en el aporte del 80% de lo que sería la recaudación agrícola, el que realiza el esfuerzo. Porque el pequeño y mediano productor solo cumplen con sus metas de sobrevivencia. De manera que Venezuela come, (lo que no importa), de productores que son llamados grandes por el volumen de su producción, no grandes porque su renta lo sea.
Los grandes productores,- como los califican-, y a quienes se pretende inclinar el peso de la balanza fiscal dentro de la escala de productores, ciertamente producen ingresos que les cuesta un 50 o 60% realizarlos pero esa “ganancia”, que mucho se piensa va a engrosar las cuentas personales de los productores, y de la que se pretende extraer hasta el 34% para el impuesto sobre la renta, en su gran mayoría va destinada a la re-inversión. (Si bien la producción es lechera, agrícola, de engorde o cría, se registran márgenes de rentabilidad que oscilan entre (menos) - 2.2% y 13.1% siendo la media de 4.9% . Luego se encuentran unidades de producción con activos totales que alcanzan valores actualmente de 175.000 Bs por hectárea, en promedio, con utilidades netas para 2004 de 10.000 a 19.000 Bs por hectárea aproximadamente. Y si analizamos sólo las de las tierras fértiles, donde se mantiene más de un animal por hectárea, entonces los indicadores por res en el fundo son aún más patéticos). Esta re-inversión es obligatoria si se quiere permanecer en el negocio, y generalmente obedece, dependiendo de la vocación del productor, a la necesidad de hacerlo por no conocer otra labor, o a la virtuosa satisfacción de producir alimentos en un medio tan poco conveniente para ello, como es el trópico venezolano.
En Venezuela la actividad no debe ser gravada porque no es un país agrícola y como no lo es, no tiene la infraestructura que facilite la producción y la seguridad alimentaria del venezolano promedio. Esto quiere decir que no debería existir IVA, ISLR ni impuestos patrimoniales de ninguna índole, mientras el Estado no ponga en marcha un sistema de subsidios selectivos que justifique el pago de impuestos. La verdadera igualdad tributaria existirá si el cobro de impuestos se compensa con subsidios en sectores de importancia capital como el alimentario.
Opino que ese 5% de los productos que aportaría el 80% del ingreso por tributación agrícola debe más bien ser objeto de beneficios, de políticas que regresen a subsidios selectivos, tasas activas bancarias por el orden del 50% del promedio de sus rentabilidades (en el caso 8,5% o menos) y disfrutar realmente de una siembra petrolera en infraestructura vial, puertos, aeropuertos, beneficencia social, salud y educación accesible, seguridad en las fronteras, vigilancia y alternativas de mercadeo a todo el universo de productores rurales.
Los recursos invertidos en las investigaciones y estudios sobre quien aportará más o menos ingresos al fisco, debería invertirse en ciencia y tecnología en las universidades e institutos para planificar la tropicalización y “venezolanización” de nuestra agricultura y ganadería que en 50 años solo ha producido un tipo de ganado y ha mantenido la producción de leche por vaca en 4 litros y sigue sembrando maíz amarillo; mientras que otros países tropicales han producido hasta 4 razas locales han incrementado su producción de leche por vaca de 3,5 litros a 25 litros diarios por vaca en el mismo plazo y obtienen sus bases energéticas a partir de los tubérculos, las raíces, las musáceas, estableciendo fuertes barreras arancelarias a sus competidores de climas templados y excedentes de países desarrollados.
Todos los países agrícolas, gravan su actividad, pero Venezuela no es agrícola y lo que se obtendría por gravar su agricultura no representa ni el 3% de los ingresos totales de tributación no petrolera, pero sí promovería el abandono de los sacrificios de los grandes productores y el miedo e incertidumbre de los pequeños y medianos.
Agréguese a todo esto la inseguridad de producir alimentos en la frontera donde están el 56% de los productores del país indefensos ante la inestable seguridad fronteriza.
LA HISTORIA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA:
La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados, el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno. El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados entonces llamados “grandes cacaos”. Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y comercio.
El cacao se cultiva en toda la franja norte costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo, la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy. El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas.
Una relación de 1775, escrita por Agustín Marón, indica que en las “jurisdicciones de San Carlos,
Nirgua, Araure, Guanare y Barinas se coge mucho más [tabaco] de cura seca”. Añade además que todas “las personas de la provincia, sin distinción de sexos, clases ni edades, lo fuman viciosamente”.
Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Sucede lo mismo con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor de 60 haciendas, y Yaracuy, que se incorpora a la economía colonial a partir de 1770.
El cultivo espacial del café experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio, la cordillera de la Costa y los Andes en particular. Desde finales del siglo XVIII, la producción va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación a finales del siglo XIX, hasta 1926 cuando el petróleo toma su puesto.
De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar. Es la gramínea asiática una de las plantas más importantes para las economías regionales.
De ella se elabora tanto el azúcar, blanca o en forma de panela y papelón, como el aguardiente, producto de gran consumo interno, y auténtico dolor de cabeza de autoridades civiles y religiosas quienes intentan eliminarlo (acudiendo a veces a Dios, otras al Rey), para proteger a productores peninsulares y canarios.
En el ramo pecuario destaca la cría y exportación de ganado. Se venden los cueros, cuyo comercio ultramarino data de fines del siglo XVI y es considerable en el XVIII, cuando José de Castro y Araoz calcula, para 1786, la existencia de casi 650.000 cabezas de ganado vacuno en la provincia de Venezuela.
También exporta ganado en pie –reses, mulas y caballos– de preferencia a las islas antillanas azucareras, escasas de animales para el trabajo en los trapiches y de alimentos para su población; otra forma de venta es tasajo, vale decir carne seca y salada, al que debe su auge comercial la ciudad de Barcelona, que se abastece de la extensa llanura hasta el Orinoco.
Muchos de estos productos se comercian por vía legal, pero muchas veces se contrabandean, bien por naves que atracan furtivamente a lo largo de las costas o por el ocultamiento de mercancías en las bodegas de los navíos de tráfico normal, tanto para evadir impuestos como para introducir especies prohibidas. En el comercio clandestino participan tanto españoles como extranjeros, a su vez grandes socios de los habitantes locales. Esta forma de intercambio no hace sino florecer y en poco lo pueden impedir las autoridades coloniales, a menudo sobornadas o asociadas al tráfico clandestino.
Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de procedimientos de explotación del suelo. La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial.
Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general, como la de la economía del país.
La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:
La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas. El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica de trabajo. La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco. La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio de frutos menores. La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los abonos. El empleo de semillas o especies animales de baja calidad. La ausencias de capitales o créditos para invertir en el mejoramiento de la producción. La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus características tenemos:
El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas. La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y obedece a una planificación determinada de la actividad. La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde por lo general predomina un cultivo que está destinado a la venta en el mercado o la industria. La aplicación de la ciencia moderna para el mejoramiento de las especies animales. La inversión de grandes capitales para la construcción y el mantenimiento de las instalaciones necesarias.
En Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por encima de la ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categorías:
Cultivos Alimenticios: maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas, frijoles, y arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate. Cultivos de Exportación: cacao, café, plátano, yuca. Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.
Estos son los principales rubros en la producción agrícola venezolana:
ResponderEliminarEl café:
Es una planta nativa del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.
Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.
El cacao:
El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.
El arroz:
Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.
El maíz:
Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.
El tabaco:
Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.
La caña de azúcar:
Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.
REFORMA AGRARIA
ResponderEliminarLa Ley de la Reforma Agraria fue difundida el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.
Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:
-La distribución equitativa de las tierras.
-La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
PROBLEMAS ACTUALES
La promulgación de una Reforma Agraria en nuestro país fue de vital importancia, ya que se pretendía que los campesinos tuvieran mayores oportunidades de adquirir las tierras, eliminando así el arrendamiento de las mismas. Además, se buscaba eliminar el sistema latifundista y el estrato social de los terratenientes.
Con esta reforma se pretendía que los campesinos retornaran a los campos que habían abandonado, luego del boom petrolero. Su buscaba implementar un sistema de propiedad, tenencia y explotación justa de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma.
Este cambio en las políticas agrícolas perseguía que los campesinos pudieran tener acceso a los créditos para que se le fuera posible trabajar la tierra, además de una atención integral que le garantizase su estabilidad económica, su bienestar social y la garantía de su libertad y dignidad.
A pesar de todas las metas trazadas con esta Reforma Agraria, la situación se ha ido agudizando; entre los problema que demandan mayor atención se encuentran:
1.Falta de abastecimiento de alimento en el país.
2.Bajo nivel de exportaciones del sector agropecuario.
3.Conflicto entre productores y la agroindustria.
4.Conflicto entre productores e importadores.
5.Financiamiento del Sector Agropecuario.
6.Colapso de las instituciones públicas del sector agropecuario.
7.Deterioro de la infraestructura del sector.
8.Precarias condiciones de vida de la población rural.
9.Capacitación para la producción y organización social.
10.Injusta distribución y tenencia de la tierra.
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: * tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; * cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; * deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada. Tipos de agricultura Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: y De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. y De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: y Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. y Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse comoAgricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: y Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. y Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: y Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. y Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. y Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. y Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
ResponderEliminarAgricultura extensiva: Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parci
El Parlamento venezolano aprobó en segunda y última lectura una reforma de la ley de Tierras que condena el latifundio y otorga al Estado un papel “determinante” en la producción y distribución de alimentos y productos agrícolas.
ResponderEliminarUn nuevo artículo incluido en la reforma de esta normativa –aprobada el martes a la noche holgadamente por la mayoría oficialista– estipula que el gobierno creará una empresa estatal “cuyo objeto estará dirigido a la consolidación de una participación determinante del Estado venezolano en la producción, manufactura, distribución, intercambio y comercialización, nacional e internacional, de productos agrícolas y alimentos”.
Esta ley contempla “el rescate de tierras y la expropiación agraria” que “beneficien a los campesinos”, subraya “la función social de la tierra con vocación agrícola” y reivindica “el principio socialista según el cual la tierra es para quien la trabaja”.
El Espacio Agrícola Venezolano: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos(características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros.
ResponderEliminaraqui podran ver un mapa de las zonas de produccion agricola en venezuela http://www.monografias.com/trabajos35/petroleo-venezuela/Image3309.gif
ResponderEliminarEl Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela:
ResponderEliminarEl uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional.
De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de la tierra puede ser:
- Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.
- Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).
- Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc.
En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:
Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).
Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.
Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).
Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.
Los sistemas de producción agrícola en la Venezuela de hoy:
En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente tecnificado.
Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad.
ResponderEliminarTodo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro. Por esta razón, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las actividades agropecuarias. Como ejemplos relacionados con ésto, tenemos:
Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en comparación con las del sisal.
Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas.
Generalizando y atendiendo a la división clásica del territorio venezolano en tres grandes conjuntos regionales, podemos establecer las siguientes regiones agropecuarias:
COSTA-MONTAÑA: es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.
LLANOS: es el dominio de la ganadería; donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas (ajonjolí).
GUAYANA: es el dominio de bosques y selvas; con actividad pecuaria de cierta importancia regional, en la penillanura del norte.
CARACTERÍSTICAS
En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.
Tomando en consideración la división regional de Venezuela expuesta anteriormente, tenemos que las principales características agropecuarias de dichas regiones son las siguientes:
REGIÓN COSTA-MONTAÑA
ResponderEliminarPredominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades tooográfico-morfológico, edafológicas y climáticas de la misma.
El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad.
El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C),lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad.
La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.
El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por ejemplo), empleo de arado y de la energía animal en sustitución de la energía humana y mecánica, que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.
Todo esto, a pesar de los planes orientados por la reforma agraria y, en general, por la política agrícola oficial, y por las considerables inversiones de capital hechas mediante la participación de organismos del Estado, especialmente en los cultivos de café y cacao.
Práctica muy extendida de la agricultura migratoria o itinerante, cuya expresión más genuina es la pequeña unidad de explotación agrícola conocida como conuco. En el conuco, algunos de los métodos y técnicas anotados arriba se emplean profusamente (tala, quema, siembra en pendiente, cultivos asociados). La generalización de este tipo de agricultura es una de las características más resaltantes de la región costa-montaña, y es responsable del deterioro ambiental de muchas de sus áreas, no obstante las prohibiciones, los controles y las sanciones impuestas por el Estado.
ResponderEliminarLa horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales.
La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que aporta a la población. Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción de leche y carne (bovino), carne y embutidos (porcino) y carne y huevos (aves), productos éstos muy apetecidos en los mercados consumidores. Esta ganadería ha recibido valiosos aportes financieros y crediticios de los distintos órganos, competentes del Estado y del empresariado privado.
REGIÓN LLANERA
ResponderEliminarLa característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predominio marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas, cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto.
Fundamentalmente es una ganadería extensiva, que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado pasta libremente y sin mayores cuidados o aplicación de técnicas por parte del ganadero. La unidad de explotación agraria de este tipo de ganadería es el hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la tierra, es decir, la mayor parte de su extensión territorial no se aprovecha en lo absoluto.
En los llanos bajos e inundables durante el período lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumancia. Esta ganadería consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho período, con la finalidad de protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales.
Además de la ganadería, principal actividad económica que domina espacialmente la depresión central llanera, resulta ilustrativo señalar la agricultura, que ha venido echando raíces en los llanos altos centrooccidentales (Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente). Se trata de una agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, resultado de considerables inversiones de capital en el campo, que ha contado con el respaldo financiero y crediticio de los diversos organismos oficiales y de la empresa privada. Destacan en ella los cultivos de cereales (arroz, maíz, sorgo), de textiles y oleaginosas (ajonjolí y algodón) y de tabaco.
Guayana
ResponderEliminarEs el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.
PRINCIPALES TIPOS DE GANADERÍA
El subsector agrícola animal comprende los siguientes tipos de ganado: bovino, porcino, caprino, ovino, caballar, asnal y mular. También incluye la avicultura.
La importancia de la ganadería venezolana se sustenta en la producción de bovino, porcino y aves. Muy poco valor agregan los restantes tipos a la producción del subsector.
El caballar, el asnal y el mular se emplean como medios de transporte y de carga en muchas zonas rurales del país; sin embargo, también en esto su significación ha venido disminuyendo, en vista de que han sido sustituidos progresivamente por vehículos automotores.
La actividad avícola ha aumentado su importancia económica de manera relevante. De una actividad doméstica, la producción de aves pasó a constituir una industria de gran auge dentro de la economica nacional.
El ganado bovino representó para 1989 el 34% del valor de la producción del subsector animal, si le sumamos el valor de la leche obtenida, el porcentaje llega a 56,2%.
Al ganado porcino correspondió el 13,3% del valor de la producción y a las aves el 19,1% (30,1% si incluimos huevos). Resumiendo tenemos que leche, bovino, porcino y aves absorben el 99,3% del valor total de la producción del subsector agrícola animal
En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola.
ResponderEliminarPor lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.
ResponderEliminarEn 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país un 4% menos que en 1990 y contribuyeron con el 5% del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco. Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción de cereales en el 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas. En la producción de oleaginosas tiene gran relevancia la palma aceitera —un 44,41% del total para ese año—, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y ajonjolí. El grupo de las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las caraotas —62,97%— y frijoles. Por su parte, la producción de raíces y tubérculos comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por la papa —50,83% del área— y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.
Tambien podemos resaltar los cultivos energéticos:
ResponderEliminarSe llama así a los cultivos cuyo único objetivo es producir energía mediante biocombustibles. Algunos ejemplos son la caña de azúcar, el girasol o la soja. El combustible empleado se utiliza, sobre todo, como carburantes para vehículos, y también para producir electricidad.
Tienen la ventaja de que hacen disminuir la concentración de dióxido de carbono atmosférico, pero también presentan algunos inconvenientes: se pierde terreno dedicable a otros cultivos y el rendimiento es relativamente bajo.
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada
ResponderEliminarEn las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.
Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos (características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros.
ResponderEliminarEn la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola.
Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos.
Entre los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano, podemos señalar:
ResponderEliminarFalta de una política verdaderamente dirigida a incrementar la producción agrícola, como es la concesión de préstamos y créditos.
Los latifundios y terratenientes siguen existiendo tal vez con más frecuencia que en la época postcolonial.
La tecnificación del país, donde se importa la mayoría de las herramientas y utensilios del campo; no ha permitido entrar en competencia a la producción nacional en el exterior.
Debido a la falta de incentivos, muchos campesinos han abandonado el campo, dejando solas las tierras, incrementando los problemas en las grandes ciudades.
En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han obligado a muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la producción.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA
ResponderEliminarLa agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: * tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; * cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; * deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada. Tipos de agricultura Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: y De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. y De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: y Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. y Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse comoAgricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: y Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. y Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: y Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. y Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. y Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. y Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
Agricultura extensiva: Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parcial.
Piscicultura en Venezuela
ResponderEliminaraunque no sea el mas conocido tambien es parte de la produccion venezolana
A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que la dan a Venezuela un alto potencial pesquero, el peso de está actividad en el conjunto de la producción agropecuaria es bastante débil. Aporta sólo el 0.40% de la formación del PIB y el 7.47% del producto interno agrícola.
En este predomina naves del pequeño calado, pero también existe la pesca industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportación.
Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una lata valoración comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el pargo, los camarones, el mero, el cazón, sardinas, calamares, etc.
Importancia de la pesca
La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades económica de la población; junto con la recolección de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los primeros medios de existencia del hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereños de los grandes ríos de África y del Extremo Oriente.
Localización de la áreas pesquera de Venezuela:
La zona oriental, desde la costa deltaica en el Atlántico hasta la depresión del Unare en las costas de Anzoategui.
La zona central, desde la depresión de Unare hasta Chichiriviche en el Estado Falcón.
La zona occidental, que comprende las costas de Falcón, Zulia y el propio Lago de Maracaibo.
Marioska el coartar y pegar no funciona, igual que Reyes, Ada, Guillen, Eddy, Juan Jose es una noticia pero igual coloca el autor y la cita.
ResponderEliminarPRODUCCION DE ECONOMIA DE VENEZUELA:
ResponderEliminarVenezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA). El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo
RUBRO DEL MAIZ EN VENEZUELA:
ResponderEliminarPRODUCCION:
Producción Nacional de maíz
La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural, justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas de producción económicamente rentables, ecológicamente compatibles y socialmente aceptables, es decir, que de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible se aumente la diversidad genética para minimizar la dependencia y se combinen prácticas tradicionales con tecnología moderna. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de Latinoamérica.
La producción de maíz en Venezuela experimentó un incremento del 89% en el período 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas, respectivamente. Para el año 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000 toneladas, lo cual equivaldría a cosechar 750.000 hectáreas y un rendimiento de 3300 Kg. por hectárea. El valor real reflejó la cosecha de 740.372 hectáreas, con un rendimiento de 3.472 Kg. por hectárea y una producción de 2.570.869 toneladas.
En relación a las importaciones de maíz, un hecho que hay que destacar es que para el maíz blanco éstas cesaron en el año 1998 como consecuencia del autoabastecimiento. Las importaciones de maíz amarillo han venido disminuyendo a partir del año 2000, llegaron a su valor más bajo en el año 2006, donde sólo se importaron 25.000 toneladas, debido a las políticas y restricciones que ha implantado el gobierno para disminuir las importaciones de este rubro.
Mejorar la producción nacional de maíz a partir del uso de híbridos simples, es una propuesta de trabajo que se han impuesto los encargados del área de Mejoramiento Genético, conformada actualmente por Yanely Alfaro, Víctor Segovia y Félix San Vicente, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, quienes vienen desarrollando este trabajo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ubicado en El Limón, Maracay estado Aragua.
Después de varios análisis y estudios científicos, este grupo de valiosos investigadores han logrado producir maíces de alto rendimiento mediante el desarrollo de híbridos simples, los cuales representan la máxima expresión de vigor híbrido, con adaptación a las condiciones agroclimáticas de las regiones maiceras del país y a los requerimientos de la agroindustria nacional. Trabajo que se ha venido realizando sin descuidar el desarrollo de variedades, como una alternativa para los pequeños agricultores con menores recursos, así como para su uso en zonas de producción con mayores limitaciones agroecológicas para la producción de maíz.
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
ResponderEliminarLa firme política del estado para reducir las importaciones de maíz amarillo ha alertado a los agricultores para producir este tipo de maíz, lo que ha implicado un incremento del énfasis del mejoramiento genético en maíz amarillo en el sector oficial, pero también un incremento en las importaciones de semilla de este rubro. A lo largo de estos años han sido evaluados 216 variedades, 33 compuestos intervarietales, 48 variedades sintéticas y 811 híbridos, para un total de 1.108 cultivares, hasta el año 2005 se acumulaban 35 años de evaluación en 502 localidades del país.
A pesar del incremento del número de cultivares de maíz amarillo, la producción actual de semilla no satisface la demanda nacional de los dos sectores industriales que utilizan este maíz en el país, aún sin tomar en cuenta las características de contenido de almidón y tipo de grano dentado requerido para la molienda húmeda.
Si bien ha habido una ligera tendencia de un mayor rendimiento de los híbridos amarillos respecto a los blancos, en promedio, el rendimiento experimental fue similar en los últimos 10 años, con 6.818 y 6.597 Kg. por hectárea para maíz blanco y amarillo, respectivamente. No obstante, el rendimiento promedio nacional fue de 3.207 Kg. por hectárea, lo cual implica una baja utilización del potencial genético de los cultivares y por ende, la necesidad de mejorar la forma de adopción de la tecnología generada.
Investigaciones como ésta desarrollada en instituciones del Estado, como es el caso del INIA-CENIAP, son las que sustentan los logros de la revolución dando respuesta a los requerimientos y necesidades del pueblo, como lo es la actividad agrícola de la nación, que a su vez, se fortalece por medio de estrategias como la “investigación científica”, la cual está dirigida a promover el desarrollo sustentable, es decir, un mejor aprovechamiento de las potencialidades de cada región y de sus rubros, para un uso equilibrado de las acciones productivas y el consumo de la población, a fin de dar cumplimiento con los planes del Gobierno Venezolano de alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria.
SIEMBRA:
ResponderEliminarTambién agregó, la investigadora del INIA-Mérida, que la leucaena se desarrolla en altitudes desde los 1.500 msnm. Además para la siembra se recomienda una preparación adecuada del terreno, dijo, en el caso de las asociaciones con gramíneas, la preparación puede ser total o por franjas, dependiendo del estado del terreno y de la pastura, mientras que para el caso de bancos de proteína la preparación del área debe ser completa.
Se debe fertilizar de acuerdo al análisis de suelo, principalmente con fósforo y potasio. El nitrógeno es fijado en forma biológica y previo a la siembra, la semilla debe someterse a un proceso de escarificación para romper la impermeabilidad de la cubierta y lograr de esa manera una germinación rápida y uniforme, sumergiéndola en agua caliente a una temperatura de 80 °C durante 2 min.
Urbano señaló que se recomienda la siembra directa con sembradora de maíz, cuando la preparación del terreno lo permite, siendo este método fácil, económico y de mayor precisión. La distancia de siembra recomendada es de 1 m entre hileras dobles y 3 m entre éstas, con una profundidad de 1 a 3 cm. También se puede sembrar en bolsas de polietileno o en bandejas, para luego transplantarse a una distancia de 1 m x 1 m.
Asimismo se recomienda el control de malezas en forma preemergente con la utilización de herbicidas selectivos incorporados al suelo, este aspecto es muy importante porque el crecimiento inicial de la leucaena es lento y la competencia de las malezas es alta y puede ocasionar problemas en el establecimiento.
La agricultura ha desempeñado un papel importante para la humanidad en todas las épocas. Pero el gran progreso alcanzado por algunas sociedades modernas con base en la industria, había hecho concentrar en ésta la atención de quienes se proponían impulsar el desarrollo de un país.
ResponderEliminarEn las últimas décadas, el crecimiento de la población acompañado de mayores niveles de vida (y por tanto de consumo) en fuertes sectores de dicha población, había exigido un aumento en la disponibilidad de recursos agrícolas, tanto alimentos como materias primas, dando origen a una progresiva tecnificación y complejidad de la agricultura, reclamando en consecuencia más atención para la misma.
coloquemos la cantidad de producción agropecuaria, la misión agro que los grupos no la explicaron las reformar, los fundos zamoras, uso y tenencia entre otras.
ResponderEliminar"Esto lo preguntare en el parcial"
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2565107.asp
ResponderEliminarhttp://www.monografias.com/trabajos15/venez-agraria/venez-agraria.shtml
ResponderEliminarLos dos link anteriores sirven como bosquejo para diferenciar la reforma agraria de 1960 y la del 2001.
ResponderEliminarEl café:
ResponderEliminarEs una planta nativa del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.
Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.
En este link podemos encontrar una imagen de las zonas donde se localizan las actividades agrícolas del país y mucha información mas sobre las actividades agrícolas del país
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema6.html
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente: tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada
Agroisleña.
ResponderEliminarEra una empresa privada capitalista fundada en 1955 por Enrique Fraga Alfonzo, contaba con más de 250.000 hectáreas de terreno, tenía más de 60 delegaciones en Venezuela, contaba con mezcladoras, tiendas, laboratorios, tenia un control absoluto y monopolístico del mercado de semillas y fertilizantes. Por ello, se ha producido su expropiación.
Agroisleña se había convertido en un oligopolio lo cual es prohibido en Venezuela. Ella venía practicando la especulación, el acaparamiento, el desabastecimiento, el no respeto medioambiental y la competencia desleal. Agroisleña utiliza su empresa como organización política la cual desestabiliza al Estado Venezolano.
La empresa ahora socializada mantenía una relación feudal con los pequeños productores venezolanos. Agroisleña les daba semillas y fertilizantes a los campesinos para que luego pagaran con la cosecha y cuando al campesino le quedaba producción ellos les pagaban con más semillas y fertilizantes.
Agroisleña usaba préstamos agrícolas que le concedía el Estado al 6%, para luego prestarles a los campesinos al 16%, convirtiéndose en un banco ilegal.
Agroisleña vendía fertilizantes y pesticidas a precios triplicados, cuando estos venían de la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), la cual vendía a precios regulados.
Otra de las prácticas empresariales delictivas de Agroisleña era el uso y comercialización de agroquímicos tóxicos prohibidos y esto atentaba contra el ambiente, la salud del campesino y el consumidos.
Ahora esta empresa es llamada Agropatria.
Venezuela no es un país con una agricultura desarrollada, ni en vías de desarrollo, además la política de subsidios al agro fue eliminada , las tasas financieras preferenciales fueron aumentadas hasta el 85% de la tasa activa comercial. En consecuencia el productor agropecuario venezolano debe hacer un esfuerzo adicional para permanecer en la actividad y sobrevivir la aplicación de erradas políticas agrícolas. El desarrollo tecnológico en el campo ha sido mínimo en los últimos 30 años, y la agricultura actual no es adaptada a nuestro trópico, mas si lo es a los excedentes de producción de maquinaria agrícola de los países desarrollados del hemisferio.
ResponderEliminarPor lo tanto no existe una seguridad alimentaria real; y el pueblo continúa dependiendo de las importaciones para su cesta básica. Suficiente razón para afirmar que la actividad no debe ser pechada por el Estado en escenarios acéfalos de subsidios.
ANTECEDENTES
El Decreto 2.269 de Julio de 1988 estableció la dispensa total o parcial del sector agropecuario por un lapso no mayor de 5 años, se trataba de una exoneración que debía ser requerida ante la Administración Tributaria. El Decreto 1817 de Agosto de 1991, deroga el anterior y consagra la exención del pago del impuesto sobre las rentas agrícolas, y la Ley de la Impuesto sobre la Renta de 1991 estableció que para gozar de este beneficio, deberían presentar los recaudos necesarios e indispensables con los cuales verificar que el contribuyente se encontraba dentro de los supuestos establecidos por la Ley. En Mayo de 1994 fue modificada la Ley de impuesto sobre la Renta, eliminándose de la misma el beneficio tributario de la exención para las rentas agrícolas, y más recientemente en Diciembre de 1995 según Decreto se publicó la Gaceta Oficial que anula la disposición de la reforma anterior a la Ley de Impuesto sobre la Renta y crea una nueva exención para la actividad agrícola primaria, e inexplicablemente entra en vigencia con fecha de un año y medio atrás. Luego en 1999, la exención al agro queda eliminada con la nueva ley de ISLR y se crea el decreto de exoneración 838 el 31 de Mayo de 2000, para todos aquellos productores que deseen inscribirse, condicionada esta exoneración a la reinversión total en el fundo del impuesto dejado de pagar en el ejercicio siguiente. Reinversión que a través del MAT se debió controlar, recibiendo las declaraciones juradas de reinversión del impuesto no pagado por los productores. Hasta hoy, el decreto 838 del año 2000, ha sido renovado 2 veces y aún se encuentra vigente hasta el 31-12-2006. Permanecen favorecidos del pago todos aquellos productores que lo solicitaron y les fue otorgado, pero con innumerables sinsabores respecto del cumplimiento de los deberes formales que este decreto implica.
El sacrificio fiscal incurrido por la exención de la actividad agrícola ha sido calculado por el SENIAT para 1996 de 68.300 millones, representa sólo el 3.1% de la recaudación estimada por este mismo organismo de 2.2 billones para 1996. Hoy 9 años después, seguro conserva las mismas proporciones.
ResponderEliminarAl Estado, en su afán de recaudación se le ha ocurrido que en Venezuela debe pecharse la actividad ya diezmada por falta de políticas apropiadas, recordando en sus cálculos que es el único país que no gravaba la renta de la actividad agrícola en Latinoamérica a la par de México, y que a este último le ha costado la incursión al NAFTA; olvidando que todos esos países son agrícolas y siempre lo han sido, y exonerar la actividad agrícola en esos países es perder la parte más grande de la torta tributaria. En estos países la actividad agrícola es muy rentable, pues de eso viven, y no gravarla sería como dejar de recaudar impuestos por actividad petrolera en Venezuela, absurdo. Venezuela no es un país agrícola y esta actividad debe ser protegida, subsidiada selectivamente si no esta beneficiada fiscalmente. Si se beneficia fiscalmente con una exoneración, no debe haber complicaciones ni deberes formales engorrosos que condicionen su existencia.
PORQUE EL SACRIFICIO FISCAL AGRICOLA NO DEBE SER RECAUDADO A COSTAS DE LOS GRANDES PRODUCTORES DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA.
• Venezuela no es un país agrícola:
- No tiene una infraestructura adecuada para la producción ni mercadeo.
- La actividad no es basada en cultivos del trópico húmedo, sino en cultivos de otros climas que implican la inversión en maquinaria importada de muy costoso mantenimiento.
- No hay desarrollo científico, la investigación agrícola es casi nula.
- La mano de obra no es especializada, y en un 75% es extranjera (difícil consecución).
• Los subsidios agrícolas fueron eliminados en su totalidad.
• No hay suficientes barreras arancelarias para permitir un buen margen de comercialización de los productos terminados venezolanos.
• Las tasas de interés “preferenciales” triplican la tasa de rentabilidad de una unidad de producción , modelo.
• El 5% promedio de los activos productivos de la explotación agrícola y el 10% de los activos de la explotación ganadera se pierden, mueren o se deterioran por completo en el clímax de su vida útil.
Por estas razones el productor agropecuario se ve en la imperiosa necesidad de arriesgar todos sus recursos para la consecución de sus objetivos, - que dicho sea de paso son objetivos en beneficio del bienestar agroalimentario del país -, incurriendo en costos elevados para lograr sus productos finales. Y es el gran productor, ese productor que ayuda en el aporte del 80% de lo que sería la recaudación agrícola, el que realiza el esfuerzo. Porque el pequeño y mediano productor solo cumplen con sus metas de sobrevivencia.
ResponderEliminarDe manera que Venezuela come, (lo que no importa), de productores que son llamados grandes por el volumen de su producción, no grandes porque su renta lo sea.
Los grandes productores,- como los califican-, y a quienes se pretende inclinar el peso de la balanza fiscal dentro de la escala de productores, ciertamente producen ingresos que les cuesta un 50 o 60% realizarlos pero esa “ganancia”, que mucho se piensa va a engrosar las cuentas personales de los productores, y de la que se pretende extraer hasta el 34% para el impuesto sobre la renta, en su gran mayoría va destinada a la re-inversión. (Si bien la producción es lechera, agrícola, de engorde o cría, se registran márgenes de rentabilidad que oscilan entre (menos) - 2.2% y 13.1% siendo la media de 4.9% . Luego se encuentran unidades de producción con activos totales que alcanzan valores actualmente de 175.000 Bs por hectárea, en promedio, con utilidades netas para 2004 de 10.000 a 19.000 Bs por hectárea aproximadamente. Y si analizamos sólo las de las tierras fértiles, donde se mantiene más de un animal por hectárea, entonces los indicadores por res en el fundo son aún más patéticos). Esta re-inversión es obligatoria si se quiere permanecer en el negocio, y generalmente obedece, dependiendo de la vocación del productor, a la necesidad de hacerlo por no conocer otra labor, o a la virtuosa satisfacción de producir alimentos en un medio tan poco conveniente para ello, como es el trópico venezolano.
En Venezuela la actividad no debe ser gravada porque no es un país agrícola y como no lo es, no tiene la infraestructura que facilite la producción y la seguridad alimentaria del venezolano promedio. Esto quiere decir que no debería existir IVA, ISLR ni impuestos patrimoniales de ninguna índole, mientras el Estado no ponga en marcha un sistema de subsidios selectivos que justifique el pago de impuestos. La verdadera igualdad tributaria existirá si el cobro de impuestos se compensa con subsidios en sectores de importancia capital como el alimentario.
Opino que ese 5% de los productos que aportaría el 80% del ingreso por tributación agrícola debe más bien ser objeto de beneficios, de políticas que regresen a subsidios selectivos, tasas activas bancarias por el orden del 50% del promedio de sus rentabilidades (en el caso 8,5% o menos) y disfrutar realmente de una siembra petrolera en infraestructura vial, puertos, aeropuertos, beneficencia social, salud y educación accesible, seguridad en las fronteras, vigilancia y alternativas de mercadeo a todo el universo de productores rurales.
ResponderEliminarLos recursos invertidos en las investigaciones y estudios sobre quien aportará más o menos ingresos al fisco, debería invertirse en ciencia y tecnología en las universidades e institutos para planificar la tropicalización y “venezolanización” de nuestra agricultura y ganadería que en 50 años solo ha producido un tipo de ganado y ha mantenido la producción de leche por vaca en 4 litros y sigue sembrando maíz amarillo; mientras que otros países tropicales han producido hasta 4 razas locales han incrementado su producción de leche por vaca de 3,5 litros a 25 litros diarios por vaca en el mismo plazo y obtienen sus bases energéticas a partir de los tubérculos, las raíces, las musáceas, estableciendo fuertes barreras arancelarias a sus competidores de climas templados y excedentes de países desarrollados.
Todos los países agrícolas, gravan su actividad, pero Venezuela no es agrícola y lo que se obtendría por gravar su agricultura no representa ni el 3% de los ingresos totales de tributación no petrolera, pero sí promovería el abandono de los sacrificios de los grandes productores y el miedo e incertidumbre de los pequeños y medianos.
Agréguese a todo esto la inseguridad de producir alimentos en la frontera donde están el 56% de los productores del país indefensos ante la inestable seguridad fronteriza.
LA HISTORIA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA:
ResponderEliminarLa producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados, el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno. El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados entonces llamados “grandes cacaos”. Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y comercio.
El cacao se cultiva en toda la franja norte costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo, la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy. El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas.
Una relación de 1775, escrita por Agustín Marón, indica que en las “jurisdicciones de San Carlos,
Nirgua, Araure, Guanare y Barinas se coge mucho más [tabaco] de cura seca”. Añade además que todas “las personas de la provincia, sin distinción de sexos, clases ni edades, lo fuman viciosamente”.
Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Sucede lo mismo con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor de 60 haciendas, y Yaracuy, que se incorpora a la economía colonial a partir de 1770.
El cultivo espacial del café experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio, la cordillera de la Costa y los Andes en particular. Desde finales del siglo XVIII, la producción va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación a finales del siglo XIX, hasta 1926 cuando el petróleo toma su puesto.
De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar. Es la gramínea asiática una de las plantas más importantes para las economías regionales.
De ella se elabora tanto el azúcar, blanca o en forma de panela y papelón, como el aguardiente, producto de gran consumo interno, y auténtico dolor de cabeza de autoridades civiles y religiosas quienes intentan eliminarlo (acudiendo a veces a Dios, otras al Rey), para proteger a productores peninsulares y canarios.
En el ramo pecuario destaca la cría y exportación de ganado. Se venden los cueros, cuyo comercio ultramarino data de fines del siglo XVI y es considerable en el XVIII, cuando José de Castro y Araoz calcula, para 1786, la existencia de casi 650.000 cabezas de ganado vacuno en la provincia de Venezuela.
También exporta ganado en pie –reses, mulas y caballos– de preferencia a las islas antillanas azucareras, escasas de animales para el trabajo en los trapiches y de alimentos para su población; otra forma de venta es tasajo, vale decir carne seca y salada, al que debe su auge comercial la ciudad de Barcelona, que se abastece de la extensa llanura hasta el Orinoco.
Muchos de estos productos se comercian por vía legal, pero muchas veces se contrabandean, bien por naves que atracan furtivamente a lo largo de las costas o por el ocultamiento de mercancías en las bodegas de los navíos de tráfico normal, tanto para evadir impuestos como para introducir especies prohibidas. En el comercio clandestino participan tanto españoles como extranjeros, a su vez grandes socios de los habitantes locales. Esta forma de intercambio no hace sino florecer y en poco lo pueden impedir las autoridades coloniales, a menudo sobornadas o asociadas al tráfico clandestino.
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
ResponderEliminarLos sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de procedimientos de explotación del suelo.
La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial.
Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general, como la de la economía del país.
La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:
La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.
El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica de trabajo.
La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco.
La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio de frutos menores.
La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los abonos.
El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.
La ausencias de capitales o créditos para invertir en el mejoramiento de la producción.
La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus características tenemos:
El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.
La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y obedece a una planificación determinada de la actividad.
La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde por lo general predomina un cultivo que está destinado a la venta en el mercado o la industria.
La aplicación de la ciencia moderna para el mejoramiento de las especies animales.
La inversión de grandes capitales para la construcción y el mantenimiento de las instalaciones necesarias.
La producción del subsector agrícola vegetal:
ResponderEliminarEn Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por encima de la ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categorías:
Cultivos Alimenticios: maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas, frijoles, y arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate.
Cultivos de Exportación: cacao, café, plátano, yuca.
Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.
gracias a todos me sirvio mucho
ResponderEliminargracias a los pibes por sus aportes sadicos
ResponderEliminar