lunes, 10 de octubre de 2011

Población en Venezuela.

Aquí deben ingresar comentarios sobre la historia del censo en Venezuela, Explicar la migración, natalidad y mortalidad, indice del desempleo, población activa, entre otros.

72 comentarios:

  1. Profesor, entonces tenemos que explicar todo eso como si fuera una tarea pero en un comentario?

    ResponderEliminar
  2. Si Andres y la entrada anterior la del espacio geográfico es para colocar las tareas anteriores.
    Feliz noche.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Migracion:

    Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Población Activa: Es aquella que a través del trabajo de utilidad y valor a los recursos naturales que el medio ofrece, garantizando asimismo la posibilidad de consumo de los bienes y servicios que produce.

    ResponderEliminar
  9. Natalidad y Mortalidad: El crecimiento de la población venezolana se debe, fundamentalmente, a la disminución progresiva de la tasa de mortalidad; a que la tasa de natalidad se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigración que ha recibido el país. El aumento de la natalidad y la disminución de mortalidad en Venezuela se ha debido concretamente a las siguientes causas:

    · La erradicación de las enfermedades endémicas.
    · La vacunación masiva para inmunizar a la población contra las enfermedades epidémicas.
    · La creación de centros que cuidan la salud infantil.
    · El aumento de los ingresos económicos de la población y su mejor preparación cultural.
    · El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación de servicios médicos.

    ResponderEliminar
  10. Migración: Es el desplazamiento de población de un país a otro o de una región a otra. Las migraciones pueden ser internas, si se realizan dentro de un mismo país; y externas si se realizan entre países diferentes. Los migrantes son denominados inmigrantes por los residentes del país o región que los recibe, en consecuencia, se puede definir como inmigración la entrada de población a un país o región, con la intención de residenciarse en él. La influencia de inmigración, se acentuó en el período intercensal 1950-61, cuando alcanza el 7,2% del total nacional de población.

    Según el censo de 1971, los inmigrantes representaban el 5,5% del total de la población nacional; para 1981 esta cifra alcanzó 7,4% y para 1990 fue de 5,7%.

    ResponderEliminar
  11. Natalidad:
    Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.

    ResponderEliminar
  12. Mortalidad:
    La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.

    ResponderEliminar
  13. Censo 2011, es el censo actual que se esta llevando acabo. El primero de septiembre de este año inicia la jornada de registro nacional Censo 2011. la ejecución del mismo es para registrar el número de habitantes de Venezuela, sus características habitacionales, de familia y modo de vida. La sección uno y dos es sobre la identificación y datos sobre la vivienda, respectivamente. La tercera parte es sobre los datos del hogar, la cuarta es de la composición del hogar. Y la última sección son preguntas individuales, para saber su empleo, estado civil, nivel de estudio, entre otros. se estima que el regitro nacional sea entregado en el primer trimestre del año 2012.

    los demas comentarios estan muy bien, y mucha de esa informacion es util para estudiar y para cuando se dificulta encontrar los datos.

    ResponderEliminar
  14. en estas paginas se encuentra la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad de venezuela, de años anteriores y una actual!!!

    http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_natalidad.html

    http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_mortalidad.html

    ResponderEliminar
  15. RENNY MENDOZA

    http://josebhuerta.com/censos.htm

    en esta pagina estan los resultados de los censos desde 1873 hasta el 20001

    ResponderEliminar
  16. Julio Marquez
    La Tasa de Desempleo en Venezuela cayó levemente durante el mes de mayo pasado a 8,4 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Así, se computa una caída de la tasa de paro venezolana en relación al 8,6 % de abril anunciado el 1 de mayo por el presidente del país, Hugo Chávez.

    Pese a ello, si vemos ambos porcentajes mencionados, aún equivalen a poco más de un millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Por otra parte, lo bueno es que la estabilidad estadística está vigente dado que se registró una variación sólo de 0,3% entre mayo de 2010 y mayo de 2011, y el progreso desde que Chávez inició su Gobierno, en febrero de 2009, podemos apreciarla en una baja pronunciada, dado que arrancaba con una tasa de 14,6 %.

    No obstante, no olvidemos que el récord de desempleo durante el Gobierno de Chávez fue de 19,2 % y se impuso en 2003, en el marco de una aguda crisis política que entonces registró una huelga nacional durante 63 días.

    A los 1,1 millones de desempleados hay que sumar, los 260.000 jóvenes que cada año engrosan la oferta laboral venezolana, que comparándolo con Estados Unidos y varios países de Europa, se destacó que el desempleo supera el 10 y el 20 %, respectivamente.

    Datos sobre el desempleo en Venezuela en Mayo 2011:

    La tasa de desempleo se ubicó en 8,4%. El año pasado en ese mismo mes el desempleo alcanzó 8,1%. Son 1.106.321 personas las que no encuentran empleo
    La informalidad se ubicó en 43,9%. El año pasado se encontraba en 46,6%. El número de trabajadores informales es 5.281.386
    6.387.707 personas no tienen trabajo o lo tienen de forma informal, lo que representa al 48,6% de la población activa
    El sector público emplea 21,3% de la población ocupada (2.558.131 personas)

    ResponderEliminar
  17. Julio Marquez
    INMIGRACIÓN
    Hoy en día Venezuela es el tercer país con mayor número de Inmigrantes en toda América Latina. Los flujos migratorios continúan sobretodo de ciudadanos colombianos, peruanos, cubanos,chinos, ecuatorianos, haitianos,dominicanos y trinitarios.
    Las comunidades más numerosas son la colombiana y la española, les siguen en número los italianos y portugueses, siendo está última comunidad, la segunda más grande del mundo después de la de Brasil. A pesar del notable flujo de inmigrantes en las décadas comprendidas entre los 50's y los 70's, hasta la fecha, el incremento de las cifras migratorias no se ha detenido. En algunos casos, esta alza sigue debiéndose por la permanente entrada de ciudadanos de otros países como colombianos, ecuatorianos y haitianos; sin embargo existe un segundo ascenso en cifras de comunidades europeas, que bajo las normas y estatutos de la obtención de la doble nacionalidad, hijos y nietos de los primeros inmigrantes hoy ya poseen la nacionalidad de sus progenitores. Tal es el caso de la comunidad italiana, donde existen ya casi dos millones de venezolanos con raices provenientes de Italia.
    Inmigrantes de origen chino habitan cerca de 60.000 personas, sin embargo no se cuenta con datos reales sobre la inmigración del lejano oriente ya que la mayoría de estos ciudadanos ingresan de manera irregular al territorio imposibilitando conocer cifras exactas. Existe también una comunidad árabe importante (proveniente de Líbano y Siria). Los sirios en Venezuela, alcanzan las 792.000 personas entre hijos y nietos.
    En menor medida existen comunidades de alemanes aún asentados en La Colonia Tovar, franceses,estadounideneses, ingleses,griegos,armenios y europeos orientales (principalmente judíos), distribuidos a lo largo y ancho del país, con predominio en la zona central, sobre todo en la capital Caracas.2
    En la era democrática a partir de 1958 se siguió la misma política de las dictaduras: fomentar la inmigración. Pero ésta no se limitó a la europea, ya que llegaron contingentes de latinoamericanos, de países del Caribe (Cuba principalmente), etc. Es así que en Venezuela existe una comunidad de casi cuatro millones de personas con orígenes provenientes de la vecina Colombia, y muchos otros más provenientes de otros países del Caribe y Sudamérica.
    Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. Es por ello que el poema "Angelitos Negros", popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX, y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco.

    ResponderEliminar
  18. En los últimos decenios, como la mayoría de inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, mientras ha aumentado la de la mestiza y blanca.
    Como muestra de la diversidad religiosa, una importante inmigración es la comunidad judía asentada en Venezuela. Hoy en día, viven en su mayoría en la Gran Caracas, en la urbanización en San Bernardino y muy recientemete por zonas como Sebucán y Los Palos Grandes. Muy pocos judíos venezolanos vinieron originariamente de Israel, siendo los orígenes de esta comunidad mayormente provenientes de Marruecos, Polonia, Rumania, Hungría, Alemania, Egipto y Argentina que empezaron a radicarse en el país a principios del siglo XX, pero con mayor auge a partir de 1945.
    En algunas urbanizaciones de la ciudad de Caracas (como Chacao, La Florida, Altamira, Prados del Este, El Cafetal, La Castellana, Valle Arriba, La Carlota,Santa Mónica y otras) es notable la composición de la población por inmigrantes europeos y sus descendientes (especialmente los Italo-venezolanos), junto a los descendientes de la población criolla blanca, tanto de la época colonial como de la republicana. Existen otras urbanizaciones como La Candelaria donde el impacto cultural de los inmigrantes y familias españolas y portuguesas se traduce en locales típicos de la gastronomía ibérica.
    Los inmigrantes colombianos están extendidos por todo el país destacando los estados andinos, Caracas y el estado Zulia. Esto es debido a la extensa frontera compartida con Colombia y a la presencia de la Metrópoli de Maracaibo, que hacen que dicho estado Zulia posea la mayor parte de los inmigrantes provenientes de Colombia muchos de ellos desplazados por el conflicto armado entre la guerrilla, los paramilitares y el ejército regular.

    ResponderEliminar
  19. Gracias Renny y Eduardo por los link, Julio muy buena información.

    ResponderEliminar
  20. Los censos son operaciones estadísticas orientadas a obtener datos sobre la totalidad de los elementos que componen el universo en estudio, que generan información, fundamentalmente, de carácter estructural. En el caso de los censos nacionales de población y vivienda, se trata de cuantificar y revelar las principales características de las personas, hogares y viviendas de un país.
    Antes de realizarse el primer censo oficial en Venezuela, se efectuaron una serie de conteos de población y estimaciones, que aunque no se referían todos a la misma extensión geográfica, constituyen una idea aproximada de la evolución poblacional en la primera mitad del siglo XIX. Además de estas estimaciones oficiales, se conocen trabajos estadísticos de Mariano Martí, Alejandro Humboldt, José Manuel Restrepo, Agustín Codazzi, Depons y Cajigal.Venezuela posee una historia censal de gran relevancia, la cual se remonta de manera oficial al año 1873, cuando por primera vez, según decreto presidencial se efectúa el primer censo de población, alcanzando la cifra de 1 millón 732 mil 411 habitantes. A partir de esa fecha se celebraron censos en 1881, 1891, 1920 y 1926. No obstante, es a partir de 1936, que los Censos en Venezuela comienzan a evolucionar de tal forma para ser catalogados como censos modernos, debido a la amplitud en su radio de acción y utilidad. Desde esa fecha se han efectuado censos de población de manera periódica y a partir de 1941 los censos de población y vivienda se realizan en forma conjunta. En 1961, Venezuela levanta el IX Censo General de Población y Vivienda, en el cual comienza a evidenciarse el marcado proceso de urbanización y marginalización en las principales ciudades, originado por la migración rural-urbana, que afectó al país desde el comienzo de las actividades petroleras. Durante el empadronamiento del Censo de 1971 se introduce el criterio de derecho o "Jure". En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente. En el XI Censo de 1981 se descarta el uso del muestreo en el levantamiento de la información y se adopta como estrategia la inmovilización de la población con un día de empadronamiento masivo en las áreas urbanas, utilizando el criterio de derecho. En el año 1982 se realiza oficialmente el primer Censo Indígena de Venezuela, el cual contó con un equipo técnico y de profesionales especializados en la materia, que permitieron establecer una base teórico-metodológica sólida y brindar información mucho más confiable sobre las características de estas comunidades. Para el Censo de 1990 se retoma el uso del muestreo en la etapa del levantamiento y se adopta la misma estrategia de empadronamiento que en 1981: empadronamiento masivo en un día en los centros urbanos y quince días en las áreas rurales, bajo el criterio de derecho.
    Para 1992, se realiza el segundo Censo Indígena de Venezuela. En esa oportunidad se llevó a cabo el primer Censo Binacional Colombo-Venezolano de la Etnia Wayúu, a través de un convenio entre los dos países. Este Censo presentó una iniciativa pionera en la historia de las investigaciones demográficas sobre la población indígena americana.

    ResponderEliminar
  21. Actualmente el INE se encuentra en la etapa de Pre Empadronamiento del Censo 2011. Para la ejecución de la planificación del programa censal se tomaron en cuenta las experiencias previas del país, así como de los demás países de la región.

    Asimismo, este censo tomará en cuenta las recomendaciones internacionales correspondientes a la Ronda Censal 2010 propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en lo que tiene que ver con la temática y las preguntas del cuestionario, adaptadas a los intereses y objetivos de la República Bolivariana de Venezuela y al Proyecto Nacional Simón Bolívar.

    ResponderEliminar
  22. Hasta los momentos con el actual censo se ha registrado:

    Avance de empadronamiento al 13/10/2011

    Total Nacional

    Personas: 15.586.905

    Viviendas: 3.823.688

    ResponderEliminar
  23. Muy bien Gilmer, estos detalles son evaluados en el parcial. por su toque de actualidad.

    ResponderEliminar
  24. como complemento de la informacion de Gilmer, en este link haciendo click sobre cada estado, se puede obtener el resultado a la fecha del numero de personas y viviendas censadas. recuerden TODOS CONTAMOS PARA VENEZUELA http://www.ine.gov.ve/Censo2011/resultados/avances.php?pag=home

    ResponderEliminar
  25. Como complemento de lo que es Mortalidad y natalidad de un pais:

    las tasas generales de mortalidad y natalidad se ven afectadas por diverson factores entre esos se encuentran

    Tasa de fecundiad: Esta variable da el número promedio de hijos que nacerían por mujer si
    todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y tuviera hijos de acuerdo con
    una tasa de fecundidad promedio para cada edad. La tasa global de fecundidad (TGF) es una medida
    más directa del nivel de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a
    los nacimientos por mujer. Este indicador muestra el potencial de los cambios demográficos
    en el país. Una tasa de dos hijos por mujer se considera la tasa de reemplazo de una población,
    dando lugar a una relativa estabilidad en términos de cifras totales. Tasas por encima de
    dos hijos indican poblaciones en aumento y cuya edad media está disminuyendo.
    Tasas más elevadas también puede indicar dificultades para las familias, en algunas situaciones,
    para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres para entrar en la fuerza laboral.
    Tasas por debajo de dos hijos por mujer indican poblaciones disminuyendo de tamaño y el envejecimiento

    la Tasa de fertilidad de Venezuela: 2,42 infantes nacidos / mujer (2011 est)

    Graficas : http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=31

    Tasa de mortalidad materna: La tasa de mortalidad materna (TMM) es el número anual de muertes
    de mujeres por cada 100.000 nacidos vivosnpor cualquier causa relacionada o agravada
    por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales).
    La TMM incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de 42 días de interrupción
    del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo, para un año.

    tasa de mortalidad materna en Venezuela:Tasa de mortalidad materna: 68 muertes/100,000 nacidos vivos (2008)

    Muertes por VIH: : Esta variable ofrece una estimación del número de adultos y niños que murieron de SIDA
    durante un año calendario.

    GRAFICAS: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=37

    Tasa de mortalidad infantil: es el promedio de muertes infantiles durante un periodo de tiempo

    Estadisticas:http://www.indexmundi.com/venezuela/infant-and-child-mortality.html

    Indice de muertes Violentas: Es la cantidad de muertes producidas por hechos violentos

    durante el año 2010 habrían ocurrido
    en Venezuela un total de 13.840 homicidios. Una cantidad que corresponde a la tasa de 44
    homicidios por cada 100.000 habitantes, en un país con una población de 28 millones 833 mil 845
    personas.
    Fuentes de la Universidad Central de Venezuela dicen que la nación, lidera el ranquín de la
    violencia mundial, donde por cada 100 mil habitantes, 44 son asesinados a tiros. En América Latina
    el promedio es de 30 homicidios por cada 100.000 habitantes. En Venezuela es 44 homicidios,
    es decir que estamos un 63% (19 homicidios) por encima de la media latinoamericana y según la
    UNESCO es la tasa más elevada del mundo. Ello significa que aproximadamente, cada media hora
    ocurre un asesinato en nuestro país.

    ResponderEliminar
  26. Las consecuencias de las migraciones:

    Los desplazamientos demográficos siempre llevan consigo ventajas y desventajas. Las migraciones internas, por ejemplo, generan muchos problemas, entre ellos los siguientes:

    1.Abandono de las zonas de producción que trae como consecuencia el descuido de las zonas rurales y, desde luego, el desabastecimiento de los mercados: en otras palabras, traen estancamiento económico.

    2.Hay incidencia de problemas en las ciudades hacia donde se mueven las masas de población: como por ejemplo, el hacinamiento, la poliferación de ranchos, la sobresaturación en la demanda de alimentos diarios, insuficiencia de prestación y uso de los servicios públicos, incidencia de epidemias, entre otros.

    3.Producen desequilibrio demográfico en el país, al presentarse en zonas intensamente pobladas, recargadas de graves problemas socio-económicos, por una parte; dejan, por la otra, extensas áreas deshabitadas, abandonadas y desaprovechadas.

    Las migraciones internacionales producen, como resultado inmediato, el crecimiento de la población con todas las secuelas que ello trae consigo. también pueden desplazar la mano de obra local, si las medidas oficiales no se muestran capaces de canalizar la corriente migratoria de manera racional para que ella no cause desajustes al obrero venezolano.

    Pero, en contrapartida, este tipo de migraciones nos dejan nuevas técnicas de trabajo, intercambio cultural, la colonización o el rescate de nuevas tierras, así como la fertilización y aprovechamiento de tierras que tradicionalmente permanecían estériles.

    para el logro de efectos positivos es necesaria una eficiente políticas de inmigración con leyes claras y definidas que delimiten las conductas del inmigrante y lo incorporen al progreso de Venezuela sin convertirse en elementos perturbadores del desarrollo socio-económico del país.

    ResponderEliminar
  27. En el aumento de natalidad en nuestro país han influido numerosos factores entre los cuales destacan:

    1.El control de las enfermedades endémicas, entre ellas las fiebres palúdicas.

    2.Las vacunaciones masivas para inmunizar a la población contra las varias epidemias que se presentaban como portadoras del flagelo de gran numero de muertes. La viruela, la poliomielitis, la gastroenteritis eran, entre otras, causantes de gran mortalidad.

    3. La creación de numerosos centros para atender la salud de los niños; esos centros son las maternidades, los centros pediátricos, entre otros.

    4. El aumento de las entradas económicas al hogar que dan margen para la mejor atención de la salud de los niños y una mejor preparación de cultura familiar que permite una mejor conciencia en los padres acerca de la importancia de la atención medica de los muchachos.

    5.Finalmente, los progresos de la medicina en el campo de la salud infantil han logrado rebajar el alto indice de mortalidad y han abierto cambios para un crecimiento normal de la población.

    en los últimos años la tasa de natalidad no ha presentado grandes variantes, pues desde 1979 viene fluctuando entre los 35,6 nacimientos hasta los 37,8 nacimientos por cada mil habitantes... lo que significa que el crecimiento vegetativo en Venezuela es del 33,5 por cada mil habitantes.

    el porcentaje sobre el crecimiento rural permanece casi inalterable ya que la población rural flota casi inalterable en el crecimiento de la población venezolana.

    ResponderEliminar
  28. El XIII Censo de Población y Vivienda comprendió dos operativos, el Censo General, que arrojó 23.054.210 habitantes, y el Censo de las Comunidades Indígenas, en el cual se registraron 178.343 habitantes y actualmente se culmina el procesamiento de todas las variables investigadas. Esto implica un total de 23.232.553 personas residentes en el país para el momento del Censo 2001. En el Censo General 354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo indígena, lo cual ubica la población indígena total del país en 532.743 habitantes (2,3 %). En comparación con el Censo de 1990, la población aumentó 28,3%, ello corresponde a una tasa de crecimiento anual de 2,3 personas por cada 100, índice que para el período 1981-90 fue 2,5.


    Es de destacar, que en los resultados de 1990 no se incluye la población indígena censada en comunidades de muy difícil acceso, la cual fue objeto del Censo Indígena realizado en 1992 (118.000 personas empadronadas).
    Con respecto a la tasa de crecimiento, se ubican por debajo del promedio nacional las entidades: Distrito Capital (0,1%); Vargas (0,6%); Delta Amacuro (1,3%); Sucre (1,3%); Táchira (1,9%); aunque los resultados finales del censo del año 2001 no han sido todavía publicados, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado en su página web los resultados parciales (Distribución relativa de la población por estado).

    ResponderEliminar
  29. Natalidad:



    Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera



    Mortalidad:



    La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.



    Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).



    Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.



    Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades

    ResponderEliminar
  30. El link continuación, lo tendrán que leer y trabajar en clase por favor, el que tenga la disponibilidad de llevarlo hágalo.
    http://www.eclac.cl/deype/noticias/noticias/7/40337/d2_31Venezuela_INE.pdf

    ResponderEliminar
  31. La tasa de desocupación entre agosto 2010 y 2011 descendió de 9,6 a 8,3%
    La tasa de desocupación registró una variación hacia la baja entre agosto de 2010 y agosto de 2011, de 9,6% a 8,3%, 1,3 puntos porcentuales, según se desprende del Informe Mensual de la Fuerza de Trabajo correspondiente al octavo mes del año, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


    en el mes de agosto de 1999 el empleo formal se encontraba en 47,3% de la ocupación, mientras que en agosto de 2011 se encuentra en 56,2%, lo cual constituye un incremento de 8,9 puntos porcentuales. Viceversa, en agosto de 1999 el empleo informal se ubicaba en el 52,7% del total, mientras que en agosto de 2011 se ubica en el 43,8% de la ocupación.

    ResponderEliminar
  32. MIGRACION:
    Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

    Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
    Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro.

    ResponderEliminar
  33. DEPARTAMENTO DE CONTROL DE APREHENDIDOS Y DEPORTADOS
    El principal objetivo del departamento es la ejecución de los procesos relacionados con la elaboración de los expedientes, custodia, traslado, deportación y/o expulsión de ciudadanos (as) extranjeros (as) que se encuentran en condición irregular en el Territorio Nacional, según lo establecido en la Ley de Extranjería y Migración.
    • DEPARTAMENTO DE MIGRACIÓN LABORAL (BRACEROS)
    Su principal función es la expedición de la Libreta de Tripulante Terrestre a los venezolanos y extranjeros residentes que laboran como conductores de los vehículos de transporte; además de coordinar la expedición del Carnet Agropecuario e Industrial Fronterizo a través de las Oficinas de Migración ubicadas en los Puestos Fronterizos facultadas por la Dirección Nacional de Migración y Zonas Fronterizas

    ResponderEliminar
  34. LA NATALIDAD
    La natalidad es el flujo natural (nacimientos) de crecimiento de una población. La natalidad designa el número proporcional de nacimientos de una población en un tiempo determinado.

    La tasa de natalidad es el número de nacimientos por cada 1000 habitantes en un año.

    La explosión demográfica o el envejecimiento demográfico son fenómenos vinculados a la natalidad. La explosión demográfica implica un importante aumento de la natalidad en pocos años, configurando una estructura poblacional muy joven. El envejecimiento demográfico se relaciona con una reducción sostenida de la natalidad, configurando una estructura poblacional con pocos efectivos jóvenes.

    Los fenómenos de explosión demográfica se suelen relacionar con los países pobres o en vías de desarrollo y por el contrario los fenómenos de envejecimiento demográfico con los países desarrollados.

    Los gobiernos tradicionalmente han prestado mucha atención a las políticas demográficas vinculadas a la natalidad. En el imaginario colectivo, altas tasas de natalidad pueden originar poblaciones con dificultades para dar servicios (educacionales, sanitarios etc…) a todos sus miembros y también dificultades futuras en el mercado de trabajo (paro, precariedad). Bajas tasas de natalidad, implica un envejecimiento de la población, con los problemas que pueden derivarse de una sociedad con pocos jóvenes en edad de trabajar. Estas relaciones causa-efecto entre altas o bajas tasas de natalidad y efectos negativos sobre las sociedades tienen más relación con concepciones políticas sobre los estados nación y las nacionalidades que con la realidad de las estructuras poblacionales

    ResponderEliminar
  35. la tasa bruta por la de natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el numero de individuos de una poblacion que nacen vivos por unidad de tiempo


    Países según su tasa bruta de natalidad en 2008.
    Su fórmula es:

    Donde:
    b: Tasa bruta de nacimiento
    B: Número total de nacimientos en un año
    P: Población total

    ResponderEliminar
  36. Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
    Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
    Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro.

    ResponderEliminar
  37. jose yo encontre un grafico en donde se especifica la tasa de desempleo en venezuela desde el 2003 al 2011. y segun ese analisis la mayor tasa de desempleo fue en el 2004, y la menor en 2009.
    tambien se puede observar que el desempleo entre los años 2006 y 2011 es muy similar encuanto a porcentajes. hay le dejo el link en donde sale el grafico y mas abajo el analisis por porcentajes http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_desempleo.html

    ResponderEliminar
  38. este link tiene un grafico del desempleo a nivel mundial en donde venezuela esta de num71 http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=74&l=es,y en este mapa de sudamerica donde venezuela esta ubicada como la primera en la tasa de desempleo http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=74&r=sa&l=es.

    eso conrespecto a la tasa de desempleo y con la tasa de natalidad: el grafico por años en venezuela,en donde el año con menor porcentaje es el 2006 y el de mayor 2007, tambien estan los años 2008,2009 y 2010 que tienen un porcentaje muy parecido, al igual que los años 2004 y 2005 que son iguales y 2006 que se les aproxima :http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_natalidad.html. el grafico a nivel mundial donde venezuela esta de num88:http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=25&l=es y el mapa de sudamerica segun la natalidad: http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=25&r=sa&l=es.
    y con la mortalidad en el grafico mundial venezuela esta ubicada de 179 :http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=26&l=es, el mapa del nivel sudamericano:http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=26&r=sa&l=es. y el grafico por años en venezuela en donde el mayor porcentaje esta en este año 2011 y el menor en los años 2003.2004,y 2005, que tiene el mismo porcentaje

    ResponderEliminar
  39. La edad y el sexo son las características más básicas de una población. Cada población tiene una composición diferente por edad y sexo - él número o proporción de varones y mujeres en cada grupo de edades — y esta estructura puede surtir un efecto considerable sobre su comportamiento demográfico y socioeconómico.

    ResponderEliminar
  40. Poblaciones
    Algunas poblaciones son relativamente jóvenes, con una gran proporción de personas de pocos años, como ocurre en Guatemala, que ha experimentado una alta tasa de natalidad en el transcurso del último cuarto de siglo. Otras poblaciones son relativamente viejas, como ocurre en Argentina, que ha tenido tasas de natalidad relativamente bajas y donde muchos inmigrantes europeos de las décadas de 1910 y 1920 son ahora una porción considerable y la mas vieja de la población. Estos dos piases tienen una composición por edad bastante diferente; como consecuencia, también tendrán una proporción diferente de población en la fuerza de trabajo o en la escuela, así como diferentes necesidades medicas, preferencias de consumo e, incluso, patrones de delincuencia. Por supuesto, la estructura por edad de una población guarda una estrecha relación con la forma en la que vive la población.
    En general, los piases menos desarrollados tienen poblaciones relativamente jóvenes, mientras que los países mas desarrollados tienen poblaciones “que envejecen”. En muchos de los países menos desarrollados, casi la mitad de la población es menor de 15 anos, mientras que menos del tres por ciento tiene 65 o más años.
    Por el contrario, en la mayoría de los países desarrollados, menos del 25 por ciento de la población es menor de 15 años y el 15 por ciento puede tener 65 o más años.
    Edad mediana. La edad que divide a la población en una mitad mas vieja y otra más joven, es la edad mediana de la población. “La edad mediana de la población en el Brasil en 1990 era de 23 años”. La edad mediana de Honduras en 1990 era de 17 anos, una población joven, mientras que la de Uruguay era de 30 anos, una población vieja.
    Razón por sexo. La razón por sexo es la relación entre el numero de hombres y el de mujeres en una población dada, que de ordinario se expresa como el numero de varones por cada 100 mujeres. En la mayoría de los países, la razón por sexo al nacer es de 106 varones, aproximadamente, por cada 100 mujeres. Después del nacimiento, la razón por sexo varía debido a los distintos patrones de mortalidad y migración para hombres y mujeres en la población.
    “En 1985 había en la población colombiana 98 hombres por cada 100 mujeres

    ResponderEliminar
  41. En 1985, la razón por sexo en Colombia para la población de 60–64 anos era de 98; para la población de 75 y mas anos había descendido a 83,8. Razón de dependencia por edad. La razón (también a veces, relación) de dependencia es la relación entre las personas en edades “dependientes” (menores de 15 y mayores de 64 anos) y las personas en las edades “económicamente productivas” (15–64 anos) en una población.*
    En los casos en que no se dispone de datos mas detallado; con frecuencia se utiliza la razón de dependencia como indicador de la carga económica que ha de soportar la porción productiva de una población, aun cuando algunas personas calificada como “dependientes” sean productivas y otras clasificadas e edades “productivas” sean económicamente dependiente: Los países con una fecundidad muy elevada tienen, de ordinario las razones mas altas de dependencia debido a la gran proporción de niños en sus poblaciones.
    “En 1985, la razón de dependencia en Guatemala era de 95,5. Esto significa que había casi 96 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en las edades productivas”.
    En contraste, en 1988, Chile ten fa una razón de dependencia de 58, ya que el 31 por ciento de su población tenia menos de 15 años y el seis por ciento, 65 o mas años. Anteriormente, la razón de dependencia solía ser incluso mayor. Por ejemplo, a mitad de los anos setenta, la razón de dependencia en México era de 103, es decir, había más gente en el grupo de edad dependiente que en el de edad productiva, ya que el 47 por ciento de su población ten fa menos de 15 años y el 3 por ciento, 65 o más años.
    Pirámide de Población.Una pirámide o un histograma de población muestra gráficamente la composición de una población por edad y por sexo. La pirámide, al presentar el numero o la proporción de varones y mujeres en cada grupo de edad, da una idea clara de las características de una población. La suma de todos los grupos por edad y sexo de la pirámide de población es igual al 100 por ciento de la población.
    .
    La pirámide que aparece en la pagina siguiente muestra gráficamente la estructura de la población colombiana a mitad de 1990 por edad y por sexo. Cada barra horizontal representa el porcentaje de un cierto grupo etario, en relación a la población total, con el grupo hombres a la izquierda y el de mujeres a la derecha de la línea vertical central. La barra inferior ilustra el porcentaje de niños menores de cinco anos a mitad de 1990

    ResponderEliminar
  42. El 9 de enero de 1871, considerando que el desconocimiento sobre los aspectos elementales de Venezuela y, especialmente, sobre la agricultura, la ganadería y el comercio, entrababa el bienestar de la nación y que la estadística era un medio seguro para obtener ese conocimiento, se creó la Dirección General de Estadística como dependencia del Ministerio de Fomento. También se promulgó el Reglamento de la Dirección General de Estadística y se crearon ocho despachos de estadística (Natural, Social, Moral, Intelectual, Riqueza Territorial, Mueble e Industrial, Fomento, Política y Administrativa).
    Venezuela posee una historia censal de gran relevancia, la cual se remonta de manera oficial al año 1873 durante la Presidencia de Antonio Guzmán Blanco, cuando por primera vez, según decreto presidencial se efectúa el primer censo de población, el cual contó con la cantidad de 1.784.194 habitantes.
    Para 1881 durante la Presidencia de Antonio Guzmán Blanco, se realizó el Segundo Censo Oficial de Venezuela, el cual contó con una cantidad de 2.080.307 habitantes. Este censo se realizó durante el restablecimiento del gobierno, así como se ampliaba el aparato del Estado con nuevas direcciones y el centralismo avanzaba.

    ResponderEliminar
  43. a) Migraciones Internas:
    La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
    Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso.
    b) Migración Internacional:
    En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
    De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.

    ResponderEliminar
  44. Coloquen la población activa e inactiva...

    ResponderEliminar
  45. LA POBLACION

    La población es un grupo colectivo de individuos que ocupa un espacio en un tiempo determinado. En el estudio de una población incumben tres componentes:

    • Natalidad: nacimientos ocurridos en una población.
    • Mortalidad: muertes ocurridas en una población.
    • Migración: desplazamiento de personas de su lugar de origen hasta un lugar de destino. Se manifiesta de dos maneras:

     Emigración: se refiere a las personas que sale de la región.
     Inmigración: se refiere aquellos que llegan a la región.

    El crecimiento poblacional es el proceso de aumento de la población que se produce cada año, y se obtiene tomando cada año el número de nacimientos, restando el número de muertes, sumando el número de personas que entran (inmigración) y, por último, restando el número de personas que salen (emigración).

    En la mayoría de los países este proceso significa un aumento del número de habitantes, pero existen países donde la población disminuye cada año, bien porque la mortalidad es mayor que la natalidad o porque la emigración es mayor que la inmigración o por ambos factores.

    Tasas de Natalidad (%°)
    1992: 27,39
    1993: 25,08
    1994: 23,83
    1995: 23,83
    1996: 23,89
    2001: 23,53
    2002: 22,90
    2003: 22,59
    2004: 22,31
    2005: 22,04
    2006: 21,77
    2007: 21,52

    Tasas de mortalidad (%°)
    1992: 4,43
    1993: 4,26
    1994: 4,52
    1995: 4,22
    1996: 4,68
    2001: 4,62
    2002: 5,05
    2003: 5,01
    2004: 5,03
    2005: 5,06
    2006: 5,07
    2007: 5,09

    ResponderEliminar
  46. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

    Según el censo de , la población de Venezuela era de 24.765.581 habitantes, distribuida en población rural y población urbana de la manera siguiente:

    Población Urbana (87,1%): 21.055.245 habitantes
    Hombres 9.751.665 habitantes
    Mujeres 9.866.211 habitantes
    Población Rural (12,9%): 3.114.499 habitantes
    Hombres 1.715.763 habitantes
    Mujeres 1.443.513 habitantes
    La distribución de la población en Venezuela no es equilibrada. Más del sesenta por ciento de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y la de Los Andes y se originan así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del cuarenta por ciento de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, y Ciudad Guayana. En el estado Zulia se localiza la mayor parte de la población indígena (265.129 habitantes). Al sur del país, en Amazonas y Bolívar se concentran unos 22.650 habitantes más. El resto se encuentra ubicado en la zona centro oriental del país. Los indígenas en Venezuela totalizan unos 327.986 habitantes y alcanza un 1,42% del total nacional.

    ResponderEliminar
  47. SECTORES DE POBLACIÓN ACTIVA

    Sector primario (I):

    Esta integrado por todos los individuos activos que extraen los productos del suelo o del subsuelo (agricultura, caza, pesca, explotación forestal, ganadería y minería).

    Sector secundario (II):

    Incluye a los dedicados a la transformación de estos productos.

    Sector terciario (III):

    Es el que no produce directamente, pero asegura con su trabajo la existencia de los otros dos sectores, y comprende los individuos dedicados a transporte, administración, comercio y servicios en general

    ResponderEliminar
  48. POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVALa población activa se incluye a los parados y se excluye a las amas de casa.La población inactiva, son los niños , los estudiantes, los jubilados y las amas de casa.El numero de personas activas depende de (1) de la edad de la población, (2) grado de desarrollo del país, (3) duración de la escolaridad, (4) edad de jubilación y (5) mayor o menor participación de las mujeres en el trabajo.EL PARODentro de la población activa se diferencian dos grupos:Los ocupados, son las personas que tiene un trabajo, por cuenta ajena o por cuenta propia. A tiempo completo o a tiempo parcial.Parados son las personas que buscan empleo.LOS SECTORES ECONÓMICOSLa población activa se reparte en tres sectores :El sector primario, en los países menos desarrollados.El sector secundario, este sector ocupa a más población en los países desarrollados que en los subdesarrollados.El sector terciario, cuanto mas desarrollado es el país la población se dedica a servicios más tecnificados.LA TERCIARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.El sector terciario aumenta rápidamente en toso el mundo.En el mundo desarrollado, la terciarización viene unida a la mejora del nivel de vida: servicios sanitarios y educativos, de tipo cultural y ocio.En el mundo subdesarrollado, terciario sobredimensionado, muchas personas empleadas en relacion con los servicios prestados.

    ResponderEliminar
  49. Muy bien, gracias Lizza ya se corrigió, por favor estén pendiente de los comentarios de sus compañeros.

    ResponderEliminar
  50. definicion de comercio infromal:

    Es un tipo de comercio no estructurado, no se rigen por leyes o normas que regulen las actividades comerciales.

    ResponderEliminar
  51. En el siguiente link encontraran un trabajo muy interesante sobre la población activa e inactiva en el país, aunque tiene cuatro años de elaborado muestra la tendencia en cada uno de los sectores laborales y el análisis resulta muy interesante:
    http://www.venescopio.org.ve/docs/reporte_febrero-marzo2007.pdf

    ResponderEliminar
  52. respecto al comentario de Luis si existen regulaciones para el comercio informal por ejemplo en San Cristobal existen los decretos 012 y 022 del año 2008 que regulan la permanencia de los buhoneros en el centro de la ciudad.

    ResponderEliminar
  53. otro link interesante sobre la situación laboral a enero del 2011 en el pais: http://primicias24.com/wp-content/uploads/2011/03/Encuestas51.pdf

    ResponderEliminar
  54. El Censo Nacional de Población es la enumeración de los habitantes de un país por sexo, edad, distribución geográfica y características socio-económicas.

    Proporciona cifras sobre el estado de una población. La describe en un momento dado y entrega una imagen instantánea, una fotografía de ella.

    Los antecedentes para la visión dinámica son suministrados por los Registros de Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios), lo que permite ir actualizando esta "fotografía".

    El Censo de Población y Vivienda es la operación estadística más amplia e importante que realiza un país. A la vez, es el único instrumento estadístico que permite obtener datos para áreas pequeñas.

    ResponderEliminar
  55. En el año 1847 se dicta la primera ley para levantar censos en Venezuela pero realmente la realización de censos oficiales se inició en Venezuela en 1873, obedeciendo a la Ley del 9 de enero de 1871, en la que se creaba la Dirección General de Estadística y Censos Nacionales, adscrita al Ministerio de Fomento (Presidente Guzmán Blanco).A partir de 1873 se celebraron censos en 1881 (Guzman Blanco), 1891 (Andueza Palacios), 1920 y 1926. No obstante, es a partir de 1936, que los Censos en Venezuela comienzan a evolucionar de tal forma que puedan ser catalogados como censos modernos, por la amplitud en su radio de acción y utilidad.(1936 I Censo Agropecuario)
    El Censo de 1941 inicia la investigación sistemática de la vivienda conjuntamente con la de la población.
    En 1944, tres años más tarde, se promulga una nueva "Ley de Estadística y Censos Nacionales" que establece el levantamiento de Censos de Población y Vivienda cada diez años a partir del Censo de 1950, siguiendo los lineamientos del Programa Mundial de Censos de Población (Naciones Unidas), programa cuya finalidad se orientó a la obtención de resultados uniformes que permitieran la adecuada comparabilidad entre los diferentes países americanos, sin limitar la realización de los censos nacionales de acuerdo con las características propias de cada país.
    En 1961, Venezuela levanta el IX Censo General de Población y Vivienda, en el cual comienza a hacerse más evidente el marcado proceso de urbanización y marginalización de las ciudades, originado por la migración rural-urbana, que afectó al país desde el comienzo de las actividades petroleras.
    Las características de la distribución espacial de la población le plantean importantes necesidades metodológicas y de información a este levantamiento censal.
    Hasta 1971, los censos en Venezuela se realizaron bajo el criterio de hecho. A partir de ese año, con el levantamiento del X Censo General de Población y Vivienda, se introduce el criterio de derecho o "Jure" realizando el empadronamiento durante 15 días en el área urbana y un mes en el área rural, en combinación con la aplicación de modernas técnicas muéstrales y el uso de tecnología computarizada para el procesamiento de los datos censales, utilizándose un lector perforador que elimino la tradicional tarjeta perforada en los procesos de entrada de datos.

    ResponderEliminar
  56. Sin embargo, no es sino hasta el XI Censo de 1981 (termina en Octubre de 1982) cuando se obtienen resultados satisfactorios al utilizar este medio para la entrada de los datos. Asimismo, en este censo se descarta el uso del muestreo en el levantamiento de la información y se adopta como estrategia la inmovilización de la población con un día de empadronamiento masivo en las áreas urbanas, utilizando el criterio de derecho
    Para el Censo de 1990 se retoma el uso del muestreo en la etapa del levantamiento y se adopta la misma estrategia de empadronamiento que en 1981: empadronamiento masivo en un día en los centros rurales urbanos, bajo el criterio de derecho. Como parte de las etapas preparatorias del Programa Censal de 1990, se realizó un Censo Experimental en el Municipio Autónomo Falcón, Capital Tinaquillo, del Estado Cojedes.
    Desde el Censo General de Población y Vivienda en 1873, se vienen realizando esfuerzos en el país para determinar, a través del empadronamiento directo, el volumen de población indígena. No obstante, las limitaciones operativas llevan a que sea en el año 1982 cuando se realice el primer Censo Indígena de Venezuela, el cual contó con un equipo técnico de profesionales especializados en la materia, permitiendo establecer una base teórico-metodológica más sólida y brindar información mucho más confiable.
    Para 1992, se realiza el segundo Censo Indígena de Venezuela. Como parte importante del mismo, en esa oportunidad se llevó a cabo el primer Censo Binacional Colombo-Venezolano de la Etnia Wayuu, a través de un convenio entre los dos países, que incluyó el trabajo mancomunado de la Dirección Administrativa Nacional de Estadística (DANE) de Colombia y la Oficina Central de Estadística e Informática de Venezuela. Este Censo presentó una iniciativa pionera en la historia de las investigaciones demográficas sobre la población indígena americana.

    ResponderEliminar
  57. la migración no es un fenómeno nuevo, sino que ha estado presente desde que existe la humanidad , y es reconocido como un valioso instrumento de transmisión de ideas, costumbres, intercambio tecnológico, artístico y culinario, lamentablemente en la actualidad nuestros países suramericanos sufren una fuerte reversión de la tendencia de siglos pasados, y de todos los países es relevante el caso de Venezuela que ha pasado de ser un país de inmigración a país de alta emigración y, junto con Colombia, es, hoy en día, el país con más elevada “fuga de cerebros” del continente.

    ResponderEliminar
  58. Debemos recordar que por espacio de casi 50 años (período que se rompió hasta mediados de los setenta) nuestro país fue uno de los principales países en resultados económicos, presentando niveles muy bajos de inflación, con una moneda bastante estable y excelente disciplina fiscal y monetaria, lo que nos convertía en un destino ideal (además de que los índices delictivos eran casi nulos), para los inmigrantes y al mismo tiempo el venezolano no tenía ningún incentivo para abandonar su país, sin embargo en la última década se ha dado un fenómeno que se ha caracterizado por la reversión de esa tendencia, y nos encontramos con que cada día son más los que optan por marcharse. Ahora bien, ¿Por qué el venezolano ha empezado a emigrar?, pareciera que la respuesta la podemos no solamente en la pérdida de esa famosa y prolongada estabilidad económica de la cual disfrutó nuestro país, sino también podríamos agregar empleos mal remunerados y condiciones de trabajo deplorables, el auge delictivo y el tema político.

    ResponderEliminar
  59. La natalidad suele medirse en un periodo de un año y toma como base el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes. Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la población. En un pueblo donde la mayor parte de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de personas más jóvenes.

    la mortalidad representa el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).


    TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes

    ResponderEliminar
  60. en esta pag aparece mucha informacion sobre el indice de desempleo http://josebhuerta.com/desempleo.htm

    ResponderEliminar
  61. la poblacion activa está constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y disponibilidad para trabajar durante la semana anterior a la realización de la entrevista.

    En cuanto a la Tasa de Actividad, se refiere al porcentaje de la población económicamente activa con respecto a la población de 15 años y más.

    Análisis comparativo: Agosto 2011 - Julio 2011

    En el mes de Agosto de 2011 la tasa de actividad obtenida, fue de 63,4%, lo que representa 13.133.249 personas, la misma presenta una disminución de 208.404 personas (1,1%) con respecto al mes de Julio de 2011, donde fue de 64,5%, equivalente a 13.341.653 personas.

    Por sexo y grupos de edad se presentó estabilidad estadística.

    Análisis comparativo: Agosto 2011- Agosto 2010

    La población económicamente activa, en el mes de Agosto de 2011 fue de 13.133.249 (63,4%), que en comparación con el mes de Agosto del año 2010 que fue de 13.208.632 personas (65,1%), refleja una disminución de 75.383 personas (1,7%).

    Por sexo y grupos de edad se presentó estabilidad estadística.

    ResponderEliminar
  62. No coloquen el texto original, primero porque es muy largo y segundo porque es un plagio.

    ResponderEliminar
  63. Natalidad: suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la poblacion.
    Mortalidad: a pesar de ser solo un indicador aprox de la situacion de mortalidad de un pais, indica con precision el impacto actual de mortalidad en la poblacion.
    Tasa de desempleo: subio 8,8% en febrero. a juicio del presidente de la INE, el desempleo economico ha permitido la absorcion de los trabajadores que cada año ingresam al mercado laboral.

    ResponderEliminar
  64. Aqui hay una buena informacion sobre la tasa de desempleo http://informe21.com/economia/tasa-desempleo-venezuela-cerro-83-ciento-agosto-informo-ine

    ResponderEliminar
  65. Venezuela posee una historia censal de gran relevancia, la cual remonta de manera oficial en el año 1873 cuando por primera vez según decreto de la presindencia se efctua el primer censo de poblacion, alcanzando la cita de 1millon 732mil hbt. Apartir de esta fecha se celebraron censos en 1881, 1921 y 1926. Es apartir de 1936, que los censos comienzan a evolucionar de tal forma para ser catlogados como censos modernos, debido a la amplitud en su radio de accion y utilidad. Desde esta fecha se han efectuado censos de poblacion de manera periodica y apartir de 1941 los censos de poblacion y vivienda se realizan en forma conjunta.Actualmente el INE se encuentra en la etapa del censo 2011. Para la ejecucion de la planificacion del programa censal se tomaron en cuenta las experiencias previas del pais, asi como de los demas paises. Se tomaron en cuenta las recomendaciones internacionales correspondientes a la ronda censal 2010 propuesta por la (ONU).

    ResponderEliminar
  66. Censo 2001:
    Total:22688803,personas que empadrono el censo 2001, esta cifra no incluye a los indigenas que habitan en comunidades selvaticas;6500480 viviendas , 8entidades concentran al 62.3% de la poblacion: Zulia y Miranda superan los 2millones de hab.

    ResponderEliminar
  67. IV censo de popblacion y comunidad indigena



    A partir del primer Censo oficial de población realizado en Venezuela en 1873, se incluyó a la población indígena en los operativos censales, pero registrada de forma muy insuficiente, incluso parcialmente contada, de acuerdo a la etnia, sin desagregación de ningún tipo.

    A pesar de los esfuerzos desplegados en los sucesivos censos, no fue sino hasta 1926 cuando se contabilizó la población indígena y se determinó su distribución en los municipios del territorio nacional. La cifra total de población indígena fue 136.147 personas, de los cuales, sólo 15.192 indígenas fueron clasificados según el sexo y el resto fue incluido como "población no especificada".

    En 1950 se dispuso la realización dentro del censo, de un estudio especial que permitiera incorporar la cifra de la población indígena, clasificada entonces en categorías establecidas de acuerdo a su "integración a la vida civil" y a su lugar de hábitat, a los resultados del Censo General de Población. Los resultados arrojaron la cifra de 98.682 indígenas de los cuales, 41.977 fueron censados directamente y los restantes 56.705, habitantes de áreas selváticas, fueron estimados, según la opinión de los especialistas participantes del programa.

    Es precisamente a partir del Censo de Población de 1950 que se decide empadronar a la población indígena mediante un operativo especial y complementario al Censo Nacional, lo cual conllevó diferencias de hasta dos años en la fecha de referencia entre uno y otro censo (Censo Nacional y Censo Indígena), produjo solapamiento de la información e impidió calcular con un margen de error aceptable, el porcentaje de población indígena con respecto al total nacional y al total por entidad.

    El estudio de 1960 totalizó la cifra de 75.604 indígenas, localizados por entidad federal.

    En el Censo General de 1971, se incluyó a los "indígenas incorporados a la vida civil" residentes en localidades urbanas y en algunos otros lugares donde los empadronadores tuvieron acceso. Sin embargo, esta población está incluida en la población general, sin desagregar y por lo tanto, no es "visible".

    En el Censo Indígena 1982, por primera vez se dividió el territorio nacional en zonas geo-étnicas y el programa, que tuvo una duración de dos años, se realizó con la participación de indígenas residentes en las zonas, quienes fueron por primera vez empadronadores. Los resultados obtenidos en este caso fueron más confiables que el resto de los censos precedentes debido a elementos fundamentales como el diseño metodológico, el enfoque conceptual y las técnicas de evaluación de cobertura utilizadas.

    El Censo Indígena 1992 se realizó dos años después del Censo General. Este fue un proyecto especial, en el que participaron etnólogos especialistas y se incorporó a la población indígena en las labores de empadronamiento y supervisión de empadronamiento. En éste se censó casi la totalidad de la población indígena presente en áreas urbanas y rurales de las entidades federales donde se encuentran las zonas de ocupación tradicional de los Pueblos Indígenas de Venezuela.

    En el programa de 1992 se diseñó, planificó y ejecutó por primera vez en la historia de los Censos Indígenas, el Censo Binacional de la Etnia Wayúu, población que representó el 54,5% del total de la población indígena del país y que ocupa ancestralmente en el Estado Zulia, la zona estratégica de la península de la Guajira, a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Colombia.

    ResponderEliminar
  68. el ministro de turismo, Alejandro fleming informo que 500 mil turistas han visitado ha venezuela en lo que va de año y tambien señalo que el sector ha crecido un 12% en conparacion con el año pasado

    ResponderEliminar
  69. http://www.google.co.ve/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=sp_pop_totl&idim=country:VEN&dl=es&hl=es&q=poblacion+actual+de+venezuela

    en este link pueden ver una imagen de como a ido incrementando nuestra poblacon desde 1960 hasta nuestros tiempos


    nuestra poblacion es de unos 28384132 habitantes con una dencidad de 30 habitantes por km2

    el porcentajes de hombres en nuestro pais es de 14235351: 50,16%

    el porcentaje de mujeres en nuestro pais es de 14148781: 49,85%

    ResponderEliminar
  70. el porcentajes de hombres es de 14235351: 50,16%

    el porcentaje de mujeres es de 14148781: 49,85%

    ResponderEliminar
  71. La emigración reciente a Venezuela.

    La emigración a Venezuela volvió a reactivarse a raíz del crac del 29, que cerró las puertas a la migración de Cuba. Con la Guerra Civil Española, un grave período de crisis y autarquía se abrió sobre las islas, del que no se saldría hasta los años sesenta. Pero entre 1936 y 1946 la migración estuvo prácticamente interrumpida, quedando limitada a algunos prófugos políticos. A partir del año 1948, y ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasmas. En ella la flota pesquera canaria se destinó al traslado de inmigrantes clandestinos en tales barcos de vela. Entre ese año y 1952 se calcula que la efectuarían unos 8.000. Fue sin duda uno de los episodios más dramáticos y épicos del afán de los canarios por llevar a la Nueva Arcadia Prometida, en las que navíos con una disponibilidad máxima de 50 personas llegaron a transportar 286. Fue tal el escándalo y la repercusión que tuvo en Venezuela, que Pérez Jiménez presionó a Franco para reducir el 19 de agosto de 1950 los trámites migratorios. Nació así la época de las puertas abiertas. Se calcula que entre 1951 y 1958 entraron en el país más de 60.000 personas. Con la caída de Pérez Jiménez se abre la etapa de la reconstrucción familiar. Las mujeres pasan a ser el 60% de los emigrantes. La última etapa dorada de esta migración serán los años 70. La crisis del 73 en Canarias y la última época dorada del petróleo con su subida constante que permitió triplicar el presupuesto y nacionalizarlo, llevó a numerosos inmigrantes, generalmente jóvenes, parientes de los ya establecidos, a arraigar allí.

    La contribución de los canarios a la modernización venezolana fue decisiva en el ámbito de la agricultura. Sectores como el tomate, el plátano, la cebolla o la papa le deben a los isleños en buena medida su activo protagonismo. Regiones como las de Barquisimeto, Valle de Pascua, Orituco o Coro vieron reformadas sus estructuras agrarias con la apertura de pozos y la generalización del regadío. Pero no fueron sólo agricultores, también jugaron un papel importante en la industria, el comercio y el sector financiero. En la distribución al por mayor de productos agrícolas, su hegemonía en mercados como el de coche fue notoria.

    ResponderEliminar